Apps
Domingo, 2 noviembre 2025
Argentina
2 de noviembre de 2025
INFORME

Los proyectos de inversión que se miran en el espejo Vaca Muerta

Cada vez son más los actores interesados en la exploración y explotación de los recursos naturales de la región patagónica de nuestro país. Un repaso por los gigantes extranjeros que se reflejan en el espejo de la formación no convencional petrolífera y gasífera, sumado al boom de iniciativas a través de la Inteligencia Artificial

Los proyectos de inversión que se miran en el espejo Vaca Muerta
Compartir

La formación geológica no convencional de Vaca Muerta, la más importante de Argentina y una de las más significativas a nivel mundial, marca en la actualidad el termómetro de la producción de gas y petróleo en la región patagónica de nuestro país, recursos que hoy son fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, además de ser muy requeridos no solamente en la Argentina, sino también a nivel continental.

Durante los últimos meses, Vaca Muerta fue rompiendo sus propios récords en términos de producción hidrocarburífera, contribuyendo de esa manera no solamente al autoabastecimiento energético para terminar con el sendero de la importación, sino para pasar a exportar dichos recursos y también a la generación de miles de puestos de trabajo en el territorio.

En este contexto, La Tecla Patagonia hace un repaso por los gigantes extranjeros que se reflejan en el espejo de Vaca Muerta para la exploración y explotación de los recursos naturales de la región, sumado a eso el boom de iniciativas a través de la Inteligencia Artificial (IA).

Un ejemplo de eso es el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, el cual está avanzado en cuanto a su construcción. La iniciativa contempla una inversión inicial de US$3.000 millones y se trata de una obra que conectará la Cuenca Neuquina con una terminal en Río Negro (puerto de Punta Colorada) para la exportación de petróleo crudo. La misma es estratégica porque permitirá que se amplíe la producción petrolífera.

El proyecto, que se hizo realidad en gran parte por la aprobación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), está impulsado por la empresa nacional YPF, aunque también tiene el respaldo de las compañías Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol.

Otro proyecto importante en la región patagónica de nuestro país tiene que ver con la construcción de un centro de datos de US$25.000 millones impulsado por las compañías Sur Energy y OpenAI. Se trata de una base de operaciones de Inteligencia Artificial que forma parte de la iniciativa a nivel mundial de Stargate, una empresa multinacional estadounidense.

El proyecto que se llevará adelante en nuestro país durante los próximos años tendrá una primera inversión estimada entre US$7.000 y US$10.000 millones, con una capacidad que equivale al consumo de energía de una ciudad de 600.000 habitantes. La idea es que, concluida dicha obra -que también se enmarca en la aprobación del RIGI por parte del Congreso de la Nación-, distintas ciudades de la región puedan alimentarse con fuentes renovables. Neuquén, en el centro de la Norpatagonia, podría ser sede de la base.

“El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la Inteligencia Artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”, afirmó al respecto Emiliano Kargieman, empresario argentino cofundador de Sur Energy.

Otro gran proyecto en la Patagonia, puntualmente en la provincia de Río Negro, tiene que ver con la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL), la cual permitirá la exportación de dicho producto desde Vaca Muerta por intermedio de barcos ubicados mayoritariamente en el Golfo de San Matías.

La iniciativa tiene como principal artífice a la empresa nacional YPF, aunque con colaboración de las compañías extranjeras Shell y ENI. También participaron del proyecto en una primera instancia Pan American Energy (PAE) y Southern Energy (SESA).

Con respecto a los avances de la obra, en gasoducto troncal que une a Vaca Muerta con la costa rionegrina ya superó los 390 kilómetros en cuanto a su tendido, mientras que en el corriente mes empezó la primera etapa operativa con el arribo del buque Hilli Episeyo.

Otro tipo de proyecto que está activo en la Patagonia tiene que ver con el desarrollo del hidrógeno verde, muchas veces considerada la energía del futuro.

Algunos de los más destacados son Fortescue Future Industries en Río Negro, con una inversión proyectada en US$8.400 millones para producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno para el 2050; el Proyecto Gaucho en Santa Cruz para la producción de hidrógeno verde y amoníaco con una fase inicial que incluye la construcción de un parque eólico; el proyecto Benetton en Santa Cruz como desarrollador de iniciativas en Cóndor y Puerto San Julián para la producción de hidrógeno verde y amoníaco para fertilizantes; entre otros.

La primera empresa mencionada en de origen australiano, en tanto que el Proyecto Gaucho en territorio santacruceño forma parte de la compañía RP Global, de Austria. Por su parte, el proyecto Benetton es nacional.

Por fuera de la esfera energética y de Inteligencia Artificial, la empresa pesquera de origen chino Hong Dong firmó acuerdos entre el año pasado y este año con el Gobierno de Santa Cruz para realizar inversiones por un monto cercano a los US$200 millones para desarrollar la infraestructura pesquera.

Los convenios firmados incluyen la creación de una planta industrial pesquera para incrementar el valor de los productos marítimos, en tanto que los beneficios de la inversión china tienen que ver con la generación de empleo, el aumento productivo y la incorporación tecnológica.

 

OTRAS NOTAS

AL FILO DE LA MOTOSIERRA

Alarma en la región por el recorte a las transferencias del ICL

El Gobierno Nacional anunció que dejará de transferir a las provincias los fondos del impuesto a los combustibles líquidos, una medida que impactará con fuerza en los distritos del sur. Santa Cruz advierte una pérdida de más de 5 mil millones de pesos anuales, mientras Chubut, Neuquén y Río Negro analizan el alcance del ajuste

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET