Apps
Domingo, 2 noviembre 2025
Argentina
1 de noviembre de 2025
COMIDA EN CUOTAS

Tarjetazo para comer, la nueva normalidad de los argentinos para llenar la heladera

Un relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA muestra una caída generalizada de las ventas y un aumento del endeudamiento de los hogares. La tarjeta de crédito se volvió el salvavidas de millones de familias que ya no llegan a fin de mes.

Tarjetazo para comer, la nueva normalidad de los argentinos para llenar la heladeraTarjetazo para comer, la nueva normalidad de los argentinos para llenar la heladeraTarjetazo para comer, la nueva normalidad de los argentinos para llenar la heladera
Compartir

La dura realidad que atraviesa el país no es novedad a diez meses de gestión libertaria, sin embargo a medida que pasa el tiempo se van conociendo nuevas aristas del deterioro de la calidad de vida de la población. En este contexto, en el AMBA comienza a gestarse un nuevo germen; el de aquellos que se endeudan para poder poner un plato en la mesa. 

En este contexto, un relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) expuso una tendencia alarmante: el endeudamiento crece mientras las ventas se hunden. Según el informe “Ventas y Consumo”, las ventas de autoservicios mayoristas registraron en agosto una baja interanual del 8,4%, mientras que en los supermercados apenas crecieron un 0,34%, con una caída mensual del 0,23%.

Desde diciembre de 2023, las ventas mayoristas acumulan una retracción del 35%, y las de los supermercados, del 27%, reflejando el fuerte deterioro del poder adquisitivo. Aunque la inflación mostró una desaceleración, los ingresos reales siguen rezagados frente a los precios, lo que impacta directamente en el consumo de los hogares.



El informe revela que las tarjetas de crédito se convirtieron en el principal medio de compra en los supermercados.

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso del crédito pasó del 39% al 45% de las operaciones, mientras que las compras con débito cayeron del 34% al 26%, las realizadas en efectivo del 20% al 16%, y las billeteras virtuales crecieron del 7% al 13%.



Para la politóloga Mara Pegoraro, integrante del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, “el crédito dejó de estar vinculado al consumo aspiracional y pasó a ser una herramienta de financiamiento cotidiano, usada para adquirir bienes básicos”.

A su vez, el estudio también advierte un incremento sostenido de la morosidad en el crédito al consumo, que subió un 147% en poco más de un año y medio, al pasar del 2,5% al 6,2%.

Este fenómeno refleja el creciente peso de las deudas en la economía doméstica. Según Pegoraro, “el atraso de los salarios frente a la inflación empuja a los hogares a financiar el consumo básico y, en muchos casos, a refinanciar sus saldos de tarjeta”.

Una economía de bajo consumo

Los indicadores confirman una contracción generalizada del consumo y del poder adquisitivo. El documento de la UBA advierte que la economía atraviesa una etapa de fuerte ajuste, con el consumo interno en mínimos históricos y una dependencia creciente del crédito para cubrir gastos esenciales.

La tarjeta de crédito, que antes era símbolo de acceso y comodidad, hoy es un recurso de subsistencia. Se utiliza para comprar alimentos y cubrir servicios básicos, no por promociones, sino por necesidad. En ese contexto, las familias priorizan lo esencial y postergan la compra de bienes durables, afectando tanto al comercio minorista como al mayorista.
 

OTRAS NOTAS

AL FILO DE LA MOTOSIERRA

Alarma en la región por el recorte a las transferencias del ICL

El Gobierno Nacional anunció que dejará de transferir a las provincias los fondos del impuesto a los combustibles líquidos, una medida que impactará con fuerza en los distritos del sur. Santa Cruz advierte una pérdida de más de 5 mil millones de pesos anuales, mientras Chubut, Neuquén y Río Negro analizan el alcance del ajuste

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET