Apps
Miércoles, 5 febrero 2025
Argentina
8 de febrero de 2017
ENTREVISTA

Gerez: "El pueblo debe elegir al fiscal general"

El titular del Ministerio Público Fiscal quiere cambiar las reglas de juego de la Justicia neuquina. Además, adelantó la creación de dos nuevas unidades de investigación para delitos simples y económicos

Gerez:
Compartir

Siempre político, José Gerez amenaza con alterar las reglas de juego de la Justicia neuquina desde el seno del propio Poder Judicial. Su llegada a la Fiscalía General marcó un cambio profundo. Cuando lo nombraron, con tan sólo 36 años de edad, se convirtió en la persona más joven del país en ocupar ese cargo. Asegura que él hace política de persecución penal y de cara a resolver los problemas de la gente.

Gerez propone que la máxima autoridad del Ministerio Público Fiscal deba ser elegida por el voto popular, para que sean los ciudadanos quienes decidan hacia dónde tiene que ir la seguridad. La joven estrella de la Justicia neuquina dialogó con La Tecla Patagonia, hizo un balance del trabajo en 2016, opinó sobre los casos más relevantes y anunció medidas para este año: en marzo, creará dos nuevas Fiscalías.

- ¿Cómo fue el trabajo en 2016 para el Ministerio Público Fiscal?

- Ha sido un año muy positivo. El 14 de enero cumplimos tres años de la implementación de la Reforma Procesal Penal, y todos los operadores judiciales hemos estado embarcados para que esa implementación sea un éxito. Neuquén tiene mucho que mostrar en lo procesal penal. Estamos siendo vidriera de otras provincias y también de otros países.

- ¿Qué quedó por realizar que no se haya podido concretar?

- El gran desafío en materia procesal penal es modificar el juicio di-recto. El Código Penal actual está pensado para tramitar hechos de flagrancia; es decir, cuando lo agarran con las manos en la masa. Son los hechos en que más se ve la puerta giratoria, manifiestamente. Cómo está el sistema hoy de benévolo que, si alguien co-mete una fechoría, es detenido, pero es puesto en libertad con mayor rapidez de lo que se tarda en hacer la denuncia. Es-te tipo de hechos constituyen el 60 por ciento de los delitos que se cometen en la Capital. Lo que permitiría el juicio directo es juzgar al delincuente ni bien es capturado, cuando se tienen testigos del hecho y lo secuestrado en cuestión. Esto podría reducir los índices, porque al delincuente se le acumularían las causas y se haría efectivo el cumplimiento. Actualmente, en tres años, no hemos llevado a cabo ningún juicio directo, porque requiere el consentimiento de la defensa. Es una estrategia. A la defensa le conviene que esos delitos sean juzgados en Juicio Oral y Público, y eso atora el sistema. Quedó mal redactado el código, y eso es lo que hay que modificar.

- Ese tipo de políticas, sumadas a la reglamentación de la Prisión Preventiva, muestran
un aumento en el punitivismo. ¿Creés que ese es el camino para mejorar la seguridad?

- Yo no puedo dejar de hacer mi trabajo. Si el sistema carcelario funcionara correctamente, no debería haber delincuencia. La idea del sistema carcelario es, en alguna medida, resocializar, y que el delincuente pueda salir y reintegrarse dentro de la sociedad. Hoy el sistema no funciona porque, para estos delitos pequeños, no hay juicios pequeños. La idea es desalentar esas conductas sin necesidad de que vayan a la cárcel.

- De cara a este 2017, ¿qué políticas en materia penal impulsará el Ministerio Público Fiscal?

- En marzo, sobre la base estadística que hemos efectuado, vamos a crear nuevas fiscalías y a reformular otras que ya venían funcionando. Haremos reformulación del Ministerio en materia de persecución penal. Vamos a crear una fiscalía de robos y hurtos no flagrantes, y fortaleceremos la Fiscalía de Flagrancia. Asimismo, crearemos una Fiscalía de Delitos Económicos con técnicos especializados. Otro cambio importante es que, a los delitos sexuales, los vamos a escindir de los delitos de género. Considerando el avance y el incremento de la violencia de género, vamos a priorizar y fortalecer eso.

- Te han medido en encuestas y das bien. ¿Tenés algún tipo de aspiración política a corto plazo?

- Todavía hay mucho por hacer desde el Ministerio Público Fiscal. Momentánea-mente, al menos, no está en mi cabeza dedicarme a la política partidaria. Hago política de persecución penal, pero porque esa es mi función. Hoy no me interesa ningún otro cargo, re-nuevo el compromiso que tengo con la sociedad de desempeñar la labor de Fiscal Federal. Y te aclaro que, para mí, la política de persecución penal debe ser elegida por la gente. La sociedad no tiene que quedar al margen de la discusión. Lo dije y lo sostengo: el Fiscal Federal debe ser elegido por el voto popular. El ciudadano debe tener la potestad de opinar y elegir cómo quiere que sea la seguridad. El cargo tiene que ser de 5, 6 o 7 años, con la posibilidad de que se pueda renovar una vez y que la gente determine el rumbo de la seguridad penal.

OBJETIVOS 2017
“Quiero que la Provincia asuma la pelea contra el microtráfico”

-¿Hacia dónde avanzará la política de la Fiscalía General?

-Quiero que la Provincia asuma la competencia en materia de microtráfico. Que forme parte del combate judicial contra la droga, que es el gran flagelo. Es un buen momento para abordar esta circunstancia porque, si bien detrás del 80 por ciento de los casos graves está la droga, es el delito conexo. Sin embargo, están dadas las circunstancias para que la Provincia pueda articularse junto a Nación. Que la Justicia Federal se haga cargo del narcotráfico y la Justicia provincial del microtráfico, ya con las experiencias de Salta y Córdoba. Lo primero que se necesita es la decisión de combatir la venta de droga en la Provincia, que es lo que afecta el entretejido social. Son los kioscos, los dealers, los que venden la droga en la es-quina de la escuela. A ellos quiero combatir, a los que les hacen daño a los chicos neuquinos.


JUICIOS POR JURADO
“Fuimos los primeros en aplicarlos pero se hizo de manera parcial”

-¿Por qué pediste modificaciones al sistema de juicio por jurado?

-Hemos desterrado ese mito que existía acerca de que el ciudadano no podía juzgar a sus pares. En Neuquén lo hemos hecho. Es de ejemplo, no hubo ningún juicio que se haya suspendido, no hubo ningún caos que terminara en es-cándalo. La sociedad aceptó la voluntad popular como parte del sistema de Justicia. Presentamos un proyecto para ampliar el juicio por jurado a todos los casos judiciales, como dice la Constitución. Es verdad que fuimos los primeros en aplicarlo, pero se hizo de manera parcializada. Comenzamos con los casos más graves. Fue un gesto de los legisladores y el pueblo lo ha hecho bien. El gran desafío es ampliarlo a todos los casos criminales. Queremos cumplir con la cláusula de la Constitución Nacional que exige eso. Para ampliarlo, sería necesario incorporar a todos los casos que puedan tener una pena mayor a tres años. Para hacerlo, serán necesarios dos sistemas, un jurado reducido de 6 personas para los casos de hasta 15 años y dejar el jurado de 12 para los más complicados.

-¿Cómo se trabajó esto con el Ejecutivo?

-Es para destacar la asociación exitosa que hemos hecho con el Gobierno de la provincia de llevar adelante proyectos para hacer ciudadanía. Estamos llevando adelante el programa “Yo Jura-do”, donde se realiza la difusión de un cuadernillo informativo. El Gobierno ha tomado como política de Estado formar al ciudadano, porque cualquier ciudadano neuquino nace potencialmente como jurado. Está comprobado estadísticamente que todos los ciudadanos, al menos una vez, serán jurado.

PRISIÓN PREVENTIVA
“Ha sido un logro que se haya modificado”

-La Legislatura discutió largamente la modificación de la Prisión Preventiva en el Código Penal, ¿quedaste conforme con los cambios realizados?

-Se pudo sacar la norma, ha sido un logro. Hace un tiempo que se que-rían introducir cambios en materia de prisión preventiva porque, así como estaba, no eran claros los parámetros para determinar cuándo podía utilizarse. La modificatoria le da al Juez parámetros objetivos para poder dictar una preventiva. Es algo muy importante, porque la norma procesal necesitaba tener claras las reglas de juego. Fue un logro absoluto.
[Gerez, además, destacó el trabajo de la Legislatura en el tema]

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Casi 3000 hectáreas arrasadas por el fuego: cómo sigue la situación en El Bolsón

El incendio que destruyó además más de 120 viviendas, continúa activo a pesar de los esfuerzos y recursos desplegados. El foco de mayor actividad se mantiene dentro del Area Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido avanzando principalmente hacia las partes altas de la montaña

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET