Apps
Sábado, 23 noviembre 2024
Argentina
23 de octubre de 2022
INFORME

A diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la Patagonia

La participación de la juventud en las elecciones y en partidos políticos. Ampliación de derechos. Qué cambios se incorporaron y cuáles faltan. El análisis en las provincias de Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro.

A diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la PatagoniaA diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la PatagoniaA diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la PatagoniaA diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la PatagoniaA diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la PatagoniaA diez años del Voto Joven. Cómo se aplica en la Patagonia
Compartir


La Ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, conocida como ley de Voto Joven, se sancionó el 31 de octubre de 2012. Esta iniciativa establece el derecho a jóvenes de 16 y 17 años a participar de las elecciones mediante el ejercicio del derecho al voto y elegir a sus representantes. Se trata de una herramienta de participación política por la cual pasan a ser sujetos de pleno derecho.

El Voto Joven significó que más argentinos y argentinas puedan elegir a las autoridades ampliando sus derechos políticos. Se considera como un avance y fortalecimiento de la democracia, que incluyó formalmente a este grupo etario como constructoras del futuro del país.

Se comenzó a implementar en el marco de las elecciones legislativas del año 2013, y según un relevamiento realizado por la Subsecretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior de la Nación, las juventudes aumentaron progresivamente su participación en las elecciones. Pasando de ser 674.130 en las elecciones generales de 2013 a un total de aproximadamente 874.008 de electores y electoras nacidas en 2002 y 2003 en las elecciones generales de 2019.

En lo que refiere a la participación efectiva en los comicios electorales a nivel nacional, también se observa una tendencia en aumento en comparación con el 2013, donde la participación en las elecciones estaba apenas por encima del 50%, llegando en el 2019 a una participación del 63%. Se puede considerar que la participación varía según el tipo de elección que se trate: en las elecciones presidenciales hay una mayor participación de las juventudes de alrededor de 8 puntos porcentuales promedio.

En base a las elecciones legislativas del año 2021, las personas habilitadas para votar de 16 y 17 años representan el 2,23 % del electorado a nivel nacional. Constituyen un total de 795.561 electores y electoras, de los cuales el 49% son mujeres y el 51% son varones. El 60% de electores de 16 y 17 años se concentra en cuatro provincias: Buenos Aires (39%), Córdoba (8%), Santa Fe (7%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (6%).

En el caso de la Patagonia, cantidad de electores y electoras de 16 y 17 años por provincia



En total la Patagonia registró en el 2021, un total de 35.923 jóvenes de 16 y 17 años en condiciones de votar, que representan el 4,52% del electorado a nivel nacional. 

En el cuadro se puede observar que Neuquén posee la mayor cantidad de jóvenes de 16 y 17 años con posiblidad de votar en el año 2021 con 12.017 personas, seguido por Rïo Negro con 9,560, Chubut 7.212 y Santa Cruz con 7.134.

En cuanto a la participación efectiva, en la patagonia se observa la menor cifra, siendo el promedio de la región de un 52%. Las juventudes de Chubut son las que menos concurren a votar, lo hacen en un 47%, 15 puntos porcentuales menos que el promedio nacional para este rango etario. Le siguen las juventudes de las provincias de Mendoza (49%) y Neuquén (50%).



A continuación se comparten algunas políticas y propuestas vinculadas a la poblaciónd e rango etáreo de 16 y 17 años por provincia.

* Neuquén

En el caso de Neuquén, se implementó el Voto Joven en el año 2016 por medio de la Ley Provincial n° 3053. Sin embargo, esa iniciativa choca con la letra de algunas cartas orgánicas de los municipios de primera categoría, que no tienen incorporado el voto joven. En el caso de que estos municipios decidan realizar por separado las elecciones locales de las provinciales, los electores de 16 a 18 años no pueden elegir intendente.

Es la única provincia del país que garantiza la representación juvenil en el ámbito legislativo; así lo establece el artículo 70 de la ley 3053 el nuevo código electoral: donde en las listas de candidatos a cargos legislativos se debe incorporar un cupo juvenil del 16% (hasta 34 años). Es así que en 2015 y en 2019 ingresó un representante juvenil al recinto, hoy cubierto por Lucas Castelli, de Avanzar Neuquén, y Ludmila Gaitan, por el MPN, que se suman al cupo femenino que tienen también las listas partidarias.

En ese marco, el vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, indicó sobre la iniciativa de Ley de Empleo Joven: “El foco de la ley está puesto en que los jóvenes sean protagonistas, pero también se busca con esta iniciativa regularizar el empleo joven no registrado, fomentar la radicación de micro, pequeñas y medianas empresas en la provincia y reducir la brecha de género en el ámbito laboral, potenciando el desarrollo de la economía neuquina”.

Además el proyecto establece el beneficio para aquellos jóvenes emprendedores que estén inscriptos en las categorías “A”, “B”, “C” o “D” del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el cual prevé la exención de dicho impuesto por un plazo de 12 meses.


* Río Negro 

En la provincia de Río Negro, tal como informo La Tecla Patagonia, la Legislatura recientemente aprobó en primera vuelta un proyecto que les dará derecho a jóvenes de a partir de 16 años a afiliarse a un partido político si lo desean.

* Chubut

En el caso de Chubut, el Politólogo e Investigador de UNPSJB, Carlos Pérez, en diálogo con La Tecla Patagonia indicó que “son muy activos en la provincia y particularmente en Trelew, quieren discutir, plantear sus necesidades, forman parte de organizaciones políticas, de la sociedad civil, de los clubes barriales, de las fuerzas vivas. Son los partícipes necesarios y el punto clave a discutir siempre en toda agenda. son parte”.

Sobre la participación en el escenario político, el politólogo señaló: “En el caso de la ciudad de Trelew distintos sectores políticos empiezan a plantear nuevas formas de participación, las cartas orgánicas de los partidos nuevos no contemplan a los jóvenes en las mesas dirigenciales”. 

Pérez indicó que “en el Concejo Deliberante de Trelew se han presentado proyectos para que la conformación de listas tengan incluido a los jóvenes. Independientemente de que se apruebe o no, poner en tensión estas necesidades, es parte de esta ampliación de derecho”.


La Tecla Patagonia se comunicó con analistas y consultores políticos para conocer su opinión sobre el Voto Joven. 



“Estos 10 años nos muestran que los jóvenes son motores de la participación”
Carlos Pérez - Politólogo - Investigador UNPSJB




La Tecla Patagonia se comunicó con el politólogo e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Carlos Pérez, quien señaló que el Voto Joven “es una ampliación de derechos, el saldo que se obtiene es sumamente positivo, porque a diferencia de otros factores económicos, sociales o culturales cuando uno amplía derechos, patrimoniales por ejemplo, se restringe a otros, en cambio en la ampliación de derechos políticos no se limitan a otros, sino que se incluyen minorías o sectores que no estaban contemplados como es el caso del voto de 16 a 18 años”.

Pérez indicó que “estos 10 años nos muestran que los jóvenes son motores de la participación, no sólo de la democracia a nivel mundial, nacional, provincial y municipal, sino que además promueven, transforman y cambian los escenarios sociales culturales y los escenarios políticos”.

“En la implementación del 2013. la primera etapa tuvo una gran votación de jóvenes, más de medio millón, y en la elección del 2015 llegó a 837 mil votantes” indica el politólogo y señala: “Lo que significa es que hay mayor amplitud, no solamente para los jóvenes, también para el sistema de partidos políticos que antes no los contemplaban directamente, tuvieron que empezar a mirarlos como electores, como nuevos partícipes del escenario político”.

El investigador remarca que “la ampliación es totalmente positiva y obliga a la sociedad a contemplar nuevas formas, no solamente con los jóvenes, como la ampliación de derechos, sino con las nuevas tecnologías, donde la política tiene que aggiornarse a esos nuevos escenarios de transformación”.

Pérez destaca que los jóvenes tienen la característica de “mostrar la disconformidad y nuevas formas de pensar, promueven escenarios disruptivos a construir, de tensión y nuevas participaciones donde trasciende a considerar a los jóvenes como simplemente un voto”, y agregó: “Dentro de los cuadros electorales, partidos, organizaciones sociales y dentro de todos los espectros políticos, que son parte de la vía democrática les dan mucho más dinamismo. obligan a los espacios y todo el sistema de instituciones a aggiornarse”. 

En torno al perfil político al cual se orienta la juventud, el politólogo destacó que “tienen la libertad de decidir el rumbo, lo que buscan es tensionar el sistema, el status quo”, e indicó que “el sector político que los seduce, que encuentra los mecanismos, no es el tema de la vinculación con el candidato o partido, sino la capacidad de llegar a los jóvenes. con consigna clara”. 





“A la juventud hay que dejar de pensarla y permitirle que piensen por ellos mismos”
Lasse Paniceres- Consultor en Comunicación Política y Opinión Pública, Estudio Par Consultores





En comunicación con La Tecla Patagonia, el consultor en comunicación política y opinión pública, Lasse Paniceres, indicó: “La primera apreciación sobre estos 10 años que se cumplen de la ley de Voto Joven es que más allá de la incorporación en el marco legal, creo que esto es apenas el exoesqueleto, es decir, todavía le falta el músculo, el tejido nervioso, el contenido interno y la columna vertebral, es un cascarón, hay que llenarlo”.

El consultor en comunicación política señaló: “Planteamos la idea de que los jóvenes voten, pero no planteamos  la idea de dejar pensar a los jóvenes”, y agregó: “La política y el adultocentrismo piensa a los jóvenes planteando la idea de qué es lo que les podemos dar, qué es lo que pueden necesitar, y nunca se pregunta qué es lo que se necesita, cómo los podemos ayudar, quieren entrar a tomar decisiones, cuál es su idea de la participación”.

Paniceres expresó que “la juventud participa mucho, pero no en el sentido que el adultocentrismo quiere que participen, que dice que tienen que estar afiliado a un partido político, que tienen que entender temas de macroeconomía, pero lo cierto es que los jóvenes de 16, 17 y de 18 años tienen alto niveles de politización, en el sentido de causas, medioambientales, conquistas de derechos, derechos más progresivos y/o más regresivos, el hecho que haya más juventudes que plantean derechos relativos a una familia más tradicional incluso es respetable, pero no se les niega la idea de politización y participación hay que preguntarles a ellos, no pensarlos”.

En ese sentido, indicó: “Creo que crece una franja que busca ser entrar a jugar a la política grande desde sus códigos, entonces parece liberal o de derecha, pero en realidad el tipo de participación se da en todo el espectro, hay juventudes que van por derechos más progresivos y otros más regresivos, sin que implique una pérdida de derechos, sino con otro tipo de orientación”.

Para finalizar, Paniceres remarcó: “Esto es lo que hay que reconocer, a la juventud hay que dejar de pensarla y permitirle que piensen por ellos mismos. Ese es el debate y la cuestión a entender desde el adultocentrismo”.


 
"La inclusión de los jóvenes de 16 y 17 años puede considerarse un caso de éxito”
Pablo Gustavo Díaz. Titular de PGDconsultores. Investigador de mercados electorales y consultor político de la Patagonia



En comunicación con La Tecla Patagonia, el consultor político, Pablo Gustavo Díaz indicó: “En mi opinión y viendo los registros de votantes de las últimas cinco elecciones nacionales efectuadas desde la sanción de la Ley 26774 la inclusión de los jóvenes de 16 y 17 años puede considerarse un caso de éxito”.

“Si bien no es ni fácil ni correcto homogeneizar ese sector etario de la sociedad dado sus grandes diferencias regionales puedo simplificar lo afirmado en cuanto a su importante participación electoral que ronda el 65% en promedio nacional. Aunque aclarando que ese índice es mucho menor en nuestras provincias patagónicas, 52%, no deja de ser un valor importante teniendo en cuenta el origen voluntario de ese voto”, afirma Díaz. 

El titular de PGD Consultores indica: “Solo por mencionar un dato comparativo, en Chile donde el voto es voluntario para todos los electores la participación ronda el 45%, con un pico mínimo de 20% en las últimas elecciones regionales y un pico máximo del 80% en el reciente plebiscito constitucional”.

Díaz indica que “hoy los jóvenes entre 16 y 17 años que en 2013 votaban por primera vez tienen 24, y junto con los actuales votantes jóvenes voluntarios conforman el grupo etario denominado ‘centenials’ que alcanza al 20% del padrón electoral nacional”, y agrega: “Se diferencian de los grupos etarios mayores como los ‘millenials’ y los ‘GenX’ en que, por ejemplo, están mucho menos ideologizados y son más exigentes a la hora de entregar su voto”,

Continúa señalando que “están más involucrados con las causas políticas que los ‘millenials’ a los que motivaban más a esa edad las causas sociales y ambientales; son más pesimistas y también los más demandantes de soluciones inmediatas a las acuciantes necesidades que sufren: pobreza, dificultad de inserción en el mercado laboral, etc. de allí que sean más reaccionarios que sus generaciones precedentes. Motivo por el cual se identifican más con la figura contestaria de Javier Millei que con otros dirigentes del progresismo”.





“La juventud fue protagonista de muchos procesos recientes de nuestra historia social y cada vez más espacios políticos buscan llegar a este sector electoral”
Federico Puratich - Politólogo




En diálogo con La Tecla Patagonia, el politólogo Federico Puratich, indicó: “Toda conquista de derechos es importante, darle la posibilidad a los jóvenes de 16 y 17 años para que participen del proceso eleccionario es un avance democrático”, y agregó: “Desde mucho antes de esa edad los jóvenes se involucran e incluso son protagonistas en muchos procesos sociales. Darles la opción de elegir a sus representantes contribuye a incluirlos en el proceso decisorio social”. 

“En las provincias patagónicas el porcentaje del padrón de jóvenes de 16 y 17 años representa entre el 1,6% y el 3% del padrón total” indica Puratich y señaló: “La participación en este rango etario fue de aproximadamente el 50% en las elecciones de 2019. Este número es superior al de participación del otro rango etario que no tiene la obligación de acercarse a votar: los adultos mayores de 70 años. El impacto al incluir nuevos sectores al proceso de elección de autoridades siempre es positivo, en este caso es especialmente positivo porque se trata de una práctica cívica a la cual los jóvenes llegan mejor preparados al momento de volverse obligatoria”.

El politólogo remarca que “la juventud siempre está movilizada y atravesada por los procesos sociales y políticos, el voto joven vino a confirmar esto. La juventud fue protagonista de muchos procesos recientes de nuestra historia social y cada vez más espacios políticos buscan llegar a este sector electoral. Las campañas en las redes sociales están apuntadas casi exclusivamente a llamar la atención del voto joven y ya sabemos de la importancia que le dan los grandes partidos a estas estrategias en nuestro país y en todo el planeta”.

En torno a la orientación de este grupo etáreo, Puratich indica; “La juventud es contestataria por naturaleza. Así como hace años las propuestas más confrontativas y revolucionarias eran las de los espacios de izquierda, hoy parece que un grupo importante de jóvenes encuentra una bandera de la lucha contra el sistema en propuestas liberales o de derecha. Pero no se trata de la carga ideológica de los espacios sino de las declaraciones y la impronta de ciertos candidatos y referentes. La juventud no está tirada a la derecha sino que el centro se corrió levemente hacia la derecha y esto es un signo de los tiempos políticos, no de una franja etaria en particular”.


 

OTRAS NOTAS

SANTA CRUZ

Crisis educativa: el Gobierno convocó a ADOSAC para discutir paritarias

A través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se notificó al gremio docente una nueva convocatoria para discutir salarios el próximo 26 de noviembre a las 18.00

Copyright 2024
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET