Apps
Martes, 15 octubre 2024
Argentina
26 de marzo de 2023
ECONOMIA

¿Qué les espera a los argentinos en el año electoral?

Inflación interanual de casi tres dígitos, devaluación por goteo y rígidos compromisos con el FMI son algunos de los dilemas que enfrenta el oficialismo este año. ¿Cómo impacta en la chances de reelección? La mirada de los especialistas

¿Qué les espera a los argentinos en el año electoral?
Compartir

En los distintos sondeos que realizan las consultoras de cara a las urnas, la economía se posiciona como un tema central: encabeza el top de preocupaciones de los argentinos, dado que en el último año acumuló 94,8% y este, no promete ser la excepción.

A cinco meses de las PASO, el principal desafío del Gobierno es contener la escalada de precios lo más posible y amortiguar la pérdida de poder adquisitivo. Lograr que se “sienta” lo menos posible, es la clave.

En esa línea van las últimas medidas ejecutadas por el Ministerio de Economía: extensión del programa Precios Justos, canje de la deuda en dólares de organismos públicos, incentivos a las exportaciones del agro y las economías regionales y créditos para jubilados y para el sector productivo. 

No obstante, cada vez se dificulta más cumplir los rígidos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye una inflación anual (para 2023)del 60%. Con un índice bimestral (enero y febrero) acumulado del 12,6%, el escenario promete ser similar al del año que pasó, dejando cada vez más lejos la ansiada desaceleración.

En diálogo con La Tecla, el economista Miguel Ponce hizo su análisis de la situación económica actual y lo que se viene.

“Paradójicamente el año electoral es un año de estanflación, es decir estancamiento con alta inflación. Estamos pensando si podría agravarse si con el tema de la sequía y transformarse en un año con recesión, es decir caída de la actividad con alta inflación. Nos espera pérdida del poder adquisitivo y aumento de la pobreza, todos los indicadores sociales nos van a marcar que los horizontes son de mucha dificultad”, señaló.

“El objetivo del Gobierno es llegar a como dé lugar. Eso es lo que se da a entender con las últimas medidas que se tomaron”, añadió.

En esa línea, el especialista consideró que “nunca puede tener impacto positivo una medida surgida de la necesidad. Lo que origina todo es la falta de dólares. Los motivos son varios: el más importante es el impacto de la sequía, que a mi juicio no es valorizado en su real dimensión. Estamos hablando de 25 mil millones de dólares menos solamente en exportaciones de la cadena agroindustrial, sin tener en cuenta todo el impacto del resto de  las economías regionales y el derrame que la cadena agroalimentaria y la producción agropecuaria sobre cada uno de los pueblos, donde se vende menos, se invierte menos, se labura menos y se transporta menos. Son todos hechos que hacen pensar en una caída del PBI sumamente importante”.

Sobre la última medida tomada por la cartera que conduce Sergio Massa, donde por medio de un decreto se obligó a que todos los organismos públicos nacionales, como la ANSES y su Fondo de Garantía de Sustentabilidad, canjeen sus tenencias de bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos públicos nuevos en pesos, Ponce consideró que “nada planteado desde la necesidad es útil”.

“La situación es altamente difícil, pero quiero desdramatizar. Hace rato que el sistema previsional argentino se encuentra en crisis y nos encuentra en crisis. Estamos llegando a una situación límite en la cual por cada trabajador hay uno cobrando una jubilación. Es decir, teniendo en cuenta la caída del poder adquisitivo de los salarios, aunque los trabajadores estén aportando lo suyo, esto no alcanza. Habitualmente es un 60-40. 60%: 60% aportaba la población económicamente activa (aportes) y 40% el tesoro nacional a partir de los impuestos. Hoy la ecuación está transformándose e invirtiéndose: empiezan a ser más los recursos que el Estado debe destinar originados en la recaudación impositiva que los aportes que están haciendo los trabajadores”, detalló.

En cuanto a los compromisos asumidos con el FMI en la renegociación de la deuda tomada por Mauricio Macri en 2018, Ponce los calificó de “absolutamente incumplibles”. “El 60% va a ser la mitad de la inflación que vamos a tener: nosotros estamos analizando que vamos a cerrar el año con un 120%. Creo que ya nadie está planteando lo del 60%, quedó muy atrás. Igualmente el FMI mira para otro lado y tolera que la mayoría de las metas acordadas no se cumplan”, concluyó.



Sin embargo, más allá de las autoridades internacionales, el no cumplimiento de las metas impactará negativamente en la imagen del Gobierno, que aún no definió candidato para ir por la reelección.

En esa línea el analista político Carlos Germano, aseguró que "la inflación tiene un eje económico y otro eje psicológico. El económico creo que está claro, pega fuertemente en el deterioro de calidad de vida permanente que venimos sufriendo los argentinos. Hubo muy pocos momentos sin inflación: el de Menem con la convertibilidad y los primeros años de Néstor Kirchner. Después el proceso inflacionario fue siempre acompañando a todas las generaciones de argentinos, cada uno con un libreto, pero nadie lo pudo exterminar”.

“Y cuando me refiero a lo psicológico, hablo del tema de la confianza. Uno de los grandes éxitos de la convertibilidad es que se logró una confianza muy fuerte a lo que era la figura de Domingo Cavallo: veníamos también de un escenario de híper, muy complicado, pero el Gobierno pudo generar una actitud empática muy fuerte con la sociedad en general y la convertibilidad durante muchos años fue un éxito”, destacó.

Profundizando en ese eje, Germano agregó: “Cuando hablo de confianza es porque es un tema central, hoy la sociedad no confía. Sergio Massa llegó y se presentó generando una sobre-expectativa. Esto tiene su pro y tiene su contra: hasta el momento, no pudo generar nunca una confianza o empatía fuerte con la sociedad”.

En otro orden, respecto a la escasez y el nacimiento de cada vez más tipos de dólares, consideró que eso responde a que “claramente hay una devaluación por goteo. La devaluación existe permanentemente, nada más que disfrazada. Por eso digo que el Gobierno no tiene ningún tipo de posibilidades. El eje central en una economía es la confianza que se puede dar, y eso no existe hoy”.

Haciendo hincapié en el impacto de la no-confianza a nivel político, el analista prefirió no apostar por la reelección del Frente de Todos. “Es un Gobierno sin ningún tipo de liderazgo consolidado: el Presidente nunca pudo consolidarse como líder del espacio y líder de la coalición”, indicó.

“Además, hubo un sector importante no acompañó en su momento la política que necesitaba el Gobierno. El acuerdo con el Fondo fue la renuncia de Máximo Kirchner, a partir de ahí todos los hechos fueron más bien de ruptura de confianza, no de generarla”, sostuvo.

Por último, Germano afirmó: “Lo que estoy viendo hoy es que hay más clima de cambio que de continuidad. Si miramos las elecciones en la región, entre 2021 y 2022, en todas, a excepción de Nicaragua, os oficialismos perdieron. La pregunta que habría que hacerse es si la Argentina puede ser una excepción. Yo lo veo difícil, en la medida que estás con una inflación interanual de tres dígitos y donde el dinero cada vez alcanza menos,  el cambio está un poquito más afianzado que la continuidad”.

OTRAS NOTAS

LEGISLATURA NEUQUEN
Nicolás Zenobio

Polémica: impulsan un proyecto para participar virtualmente de las comisiones

Un grupo de legisladores firmaron un proyecto de resolución que tiene por objetivo que los que lo deseen puedan participar de las reuniones de comisión de forma virtual, teniendo en cuenta que algunos viven en localidades alejadas de la Capital. La Tecla Patagonia habló con la representante del bloque del MPN e impulsora de la medida, Daniela Rucci, para conocer más detalles al respecto

Copyright 2024
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET