Apps
Miércoles, 5 febrero 2025
Argentina
11 de abril de 2024
NÚMEROS QUE ALARMAN

Se triplicó la cantidad de trabajadores pobres en la última década, según la UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina dio a conocer el informe sobre “informalidad y trabajadores pobres” durante los últimos diez años, y los datos no son para nada alentadores.

Se triplicó la cantidad de trabajadores pobres en la última década, según la UCASe triplicó la cantidad de trabajadores pobres en la última década, según la UCA
Compartir

Tras el último dato del INDEC en torno a que el 41.7% de la población en la República Argentina se encuentra bajo la línea de la pobreza, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina publicó el informe “Informalidad y trabajadores pobres (2023)”.

En dicha publicación, se indica que los trabajadores que viven en hogares pobres se triplicaron en la última década. Esta situación se ve en las personas que no poseen los niveles educativos completos, con mayor foco en la juventud y los adultos.

Estos datos que arrojó el Observatorio de la UCA coinciden con el retroceso en materia económica en los últimos diez años y el estancamiento en la creación de empleo formal en el sector privado. Otro dato no menor para llegar a esta conclusión, es el constante aumento en la inflación que se registró desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri, pasando por la de Alberto Fernández y culminando en los primeros cien días de gobierno libertario.

Según el estudio que realizó el equipo que conduce Eduardo Donza, estos números son similares a los que se vieron en la crisis del 2001: “En el período 2012-2023, a pesar de efímeros años de bonanza, se observa un incremento del porcentaje de ocupados en situación de pobreza”.

“El 17,8% de los trabajadores del sector público y el 19,7% de los asalariado del sector privado formal se encontraban en esta situación”, según los datos que arrojó el Observatorio durante el último año de gestión peronista.

A su vez, el informe aseguró que en 2023 “siguieron verificándose las brechas según el nivel educativo alcanzado”. En ese sentido, argumentaron que “sólo el 21,3% de los ocupados que culminaron los estudios secundarios vivían en hogares en situación de pobreza mientras que este valor llegaba al 53,5% de los que tenían secundario incompleto”.

“La diferencia en la incidencia de la pobreza según el nivel de instrucción tiende a replicarse al agrupar a los trabajadores según sector y condición laboral”, aseguraron en el informe.
Para abarcar los diez años que estudiaron desde el Observatorio de la Deuda Social, se tomó desde el final de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y la culminación del mandato de Alberto Fernández. Durante ese lapso de tiempo, la cantidad de trabajadores en condición de pobreza ascendió del 11.5% registrado en el año 2012, al 32.5% a finales del año pasado.

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Casi 3000 hectáreas arrasadas por el fuego: cómo sigue la situación en El Bolsón

El incendio que destruyó además más de 120 viviendas, continúa activo a pesar de los esfuerzos y recursos desplegados. El foco de mayor actividad se mantiene dentro del Area Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido avanzando principalmente hacia las partes altas de la montaña

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET