18 de febrero de 2025
ECONOMIA
Una familia del sur necesitó más de $1,3 millones para no ser pobre en enero
Así lo reveló un informe del Observatorio de Economía de la UNPSJB sobre la Canasta Básica Total para el primer mes 2025 en las principales ciudades de la región. Además, las línea de indigencia promedio los $580 mil

El costo de vida en la Patagonia Sur continúa en aumento y, según el último informe del Observatorio de Economía de los Recursos Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSBJ), una familia tipo necesitó en enero de 2025 más de $1,3 millones para no ser considerada pobre.
El relevamiento abarcó diversas ciudades de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, determinando que la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, osciló entre $1.304.556 en Puerto Madryn y $1.350.420 en Río Gallegos. En Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, la CBT se ubicó en $1.335.102, mientras que en Trelew ascendió a $1.314.225 y en Ushuaia a $1.320.159.
El informe también midió la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que establece la línea de indigencia. Para el mismo hogar tipo, este umbral varió desde $579.803 en Puerto Madryn hasta $600.187 en Río Gallegos.
En términos de variaciones, el estudio señala que la CBT aumentó un 3,7 % en enero respecto a diciembre de 2024, mientras que el incremento interanual alcanzó el 104,9 %. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, la CBT en la región subió un 242,4 %, reflejando el impacto de la inflación en los costos básicos de vida.
El relevamiento se realizó a partir de datos obtenidos en supermercados de las principales ciudades patagónicas y considera el valor de más de 400 productos esenciales en distintas categorías.