Apps
Domingo, 23 febrero 2025
Argentina
23 de febrero de 2025
INFORME

Cómo llegan las provincias del Sur al inicio del ciclo lectivo 2025

La Tecla Patagonia hace un relevamiento de cómo llegan Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz al comienzo de clases y en qué estado se encuentran los acuerdos paritarios con los gremios docentes

Cómo llegan las provincias del Sur al inicio del ciclo lectivo 2025
Compartir

La Secretaría del Consejo Federal de Educación, a través del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, definió fechas para el comienzo del ciclo lectivo 2025 en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En la región de la Patagonia, las provincias de Chubut y Santa Cruz darán inicio a un nuevo ciclo lectivo este lunes 24 de febrero, en tanto que en Neuquén las clases comenzarán el martes 25 del corriente mes. Finalmente, en Río Negro, el período escolar arrancará el próximo 5 de marzo.

En este contexto, La Tecla Patagonia hace un relevamiento de cómo llegan mencionadas provincias al comienzo de clases para las escuelas primarias y secundarias de la región y en qué estado se encuentran los acuerdos paritarios con los gremios docentes.

CHUBUT

En la provincia que gobierna Ignacio Torres, el Ministerio de Educación estableció que el ciclo lectivo que comenzará este lunes se extenderá hasta el 19 de diciembre, con un receso invernal que está pautado para llevarse a cabo entre el 7 y el 18 de julio. De esta manera, según se anunció, estarán garantizados 192 días de actividad que están estipulados por normativa nacional.

“Durante el Gobierno anterior los chicos perdieron muchos días de clases, un ciclo lectivo y medio en total”, expresó Torres en la apertura de establecimientos del período especial que se llevó a cabo el 27 de enero, y agregó que “vamos a estar cumpliendo un récord de días de clases, dando un salto de calidad académico”.

Con respecto a las paritarias, desde la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH) llevaron adelante asambleas escolares durante la semana pasada, luego de que el Gobierno presentara una oferta salarial considerada insuficiente.



La propuesta incluía un 5% al ítem profesionalidad en febrero y marzo. Para auxiliares, se sumó un bono de $200.000.

Sin embargo, y más allá del tira y afloje con los sindicatos docentes, desde el Gobierno son optimistas con respecto a que las clases en Chubut comenzarán en tiempo y forma.

A propósito de eso, hace algunos días el gobernador Torres anunció un aumento del ítem de Profesionalidad Docente, el cual contempla un incremento del 10% (5% en febrero y 5% en marzo) en el adicional salarial para los docentes en dos tramos, alcanzando el 25% del sueldo básico de abril.

En el mismo sentido, y por instrucción de Ignacio Torres, los ministros José Luis Punta (Educación) y Andrés Meiszner (Economía) ofrecieron a la representación sindical del sector docente un 4% en el salario básico, el cual se sumará al incremento de Profesionalidad Docente que quedará fijado en 25% para el mes de abril.

Según Torres, en los últimos 14 meses el salario docente se triplicó en comparación con los haberes percibidos al inicio de su gestión. El mandatario subrayó que el eje central de su administración ha sido la mejora del sistema educativo, impulsando iniciativas como la Ley de Profesionalidad Docente, el Plan de Alfabetización y el programa Juntos por la Educación.

NEUQUÉN

La provincia que lidera políticamente Rolando Figueroa no tiene grandes inconvenientes y le dará inicio en tiempo y forma al ciclo lectivo 2025, el cual finalizará el 19 de diciembre del corriente año.

Al igual que Torres, el mandatario neuquino puso especial énfasis en su discurso, cuando asumió como gobernador provincial, en el desarrollo educativo de la región.

Es por ese motivo que, durante el 2024, se realizó una inversión en términos de refacción para las escuelas primarias y secundarias de la jurisdicción patagónica.

Hace algunos días, la Provincia anunció que se destinaron más de $1.100 millones en readecuaciones y reparaciones escolares en diferentes regiones, acorde al Plan de Regionalización que está en marcha en todo el territorio neuquino y que tiene por objetivo que exista un crecimiento equitativo en cada una de ellas.

Algunas regiones en las que se realizaron inversiones significativas son las de Alto Neuquén, Pehuén, Lagos del Sur y La Comarca.

Con respecto a las paritarias, el Gobierno neuquino cerró en diciembre del año pasado la pauta salarial 2025 no solamente con el sindicato docente, sino con todos los gremios de la Provincia.

Con respecto a la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), su titular Marcelo Guagliardo firmó una pauta salarial para el corriente año que contempla actualizaciones trimestrales por Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el período comprendido entre enero del 2025 y enero del 2026, como también así el pago de dos bonos extraordinarios por $260.000 que fueron abonados uno en diciembre del año pasado, y el otro este mes.



SANTA CRUZ

En la provincia patagónica que conduce desde diciembre del 2023 el sindicalista petrolero Claudio Vidal, está pactado que el ciclo lectivo comience el lunes entrante y se extienda hasta el 18 de diciembre, con un receso invernal que abarcará desde el 14 hasta el 25 de julio.

Sin embargo, el panorama en dicha jurisdicción no vislumbra del todo alentador, ya que los gremios docentes de la Provincia no aseguraron que el ciclo lectivo arranque en tiempo y forma.

Hace algunos días, en una paritaria docente que se llevó a cabo entre los gremios y el Consejo Provincial de Educación (CPE) en representación del Ejecutivo, los sindicatos ADOSAC y AMET consideraron insuficiente una propuesta con “cláusula gatillo” para este año, y anticiparon además un probable escenario de conflicto a horas del inicio de clases en Santa Cruz.



La propuesta global del Gobierno tiene tres aspectos: la cláusula gatillo desde febrero hasta diciembre, reconocer el proceso de recuperación de enero e incremento de las asignaciones escolares y ayuda por escolaridad.

En detalle, la misma propone un nuevo encuentro paritario en junio para revisar la evolución de los indicadores económicos, considerar la recuperación producida en enero por la aplicación del 3,6% a los salarios contra el 2,5% registrado de inflación en la región patagónica, adicionalmente el incremento del 100% en las asignaciones mencionadas precedentemente, emitidas por decreto número 0084/2025.

El 2024, primer año de la gestión gubernamental de Claudio Vidal, ya estuvo teñido por el tira y afloje entre el Ejecutivo y el sector gremial docente de la Provincia, el cual llevó adelante numerosos paros que no hicieron otra cosa que deteriorar el desarrollo educativo en una región que hace varios años, desde la administración de Alicia Kirchner, no puede solucionar la problemática, y el panorama de cara al inicio del ciclo lectivo 2025 hoy vislumbra incierto.

RÍO NEGRO

Finalmente, en la provincia que dirige desde el punto de vista político Alberto Weretilneck, está estipulado que el ciclo lectivo comience el próximo 5 de marzo y concluya el 19 de diciembre, con un receso invernal a desarrollarse entre el 7 y el 18 de julio.

Hace algunos días, el Ejecutivo provincial presentó una oferta salarial al gremio docente Unión de los Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER).

La misma contempla una mejora a la propuesta que se había hecho de la suma fija no remunerativa, la cual se eleva hasta los $50.000. A su vez, se incrementa el porcentaje en un 2,2% para febrero, 1,5% para marzo, 1,5% para abril y 1,5% para mayo.

Además se mejoró la propuesta para el período noviembre y diciembre 2023, con una recomposición con el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez y por agente por rango de antigüedad. El pago sería de $85.000 de 0 a 11 años de antigüedad; $95.000 de 12 a 21 años de antigüedad; y de $105.000 de 22 a 40 años de antigüedad. También se propuso recomponer y equiparar los cargos mencionados, en tres tramos a pagar en forma consecutiva.

En un Congreso que se llevó a cabo el pasado viernes, UnTER decidió por amplia mayoría aceptar la última propuesta realizada por el Gobierno rionegrino, con lo cual las clases en la Provincia comenzarán en tiempo y forma.



PARO NACIONAL

Días atrás los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General de Trabajo de la República Argentina (CGT) confirmaron un paro nacional para el lunes 24 de febrero, día en el cual varias provincias tienen programado el inicio del ciclo lectivo 2025. 

Entre las mismas se encuentran Chubut y Santa Cruz, donde los gremios docentes adherirían a la medida de fuerza teniendo en cuenta que aun no acordaron paritarias con sus respectivos ejecutivos para el comienzo de las clases en tiempo y forma.

También llevarán adelante una medida de fuerza los sindicatos del sector educativo el 5 de marzo, fecha en la que otras jurisdicciones del país tienen pautado el comienzo del ciclo lectivo (entre ellas está Río Negro, la cual adheriría al paro).

Sin embargo, no está sellada la última palabra con respecto al paro nacional docente del próximo lunes 24 de febrero, ya que horas después de la convocatoria de la CGT el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, llamó a la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) para discutir nuevas paritarias, en un encuentro que se llevará a cabo el primer día hábil de esta semana.


 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Incendio en Los Alerces: fuego intencional y más de 90 hectáreas quemadas

Un nuevo informe y la llegada de los peritos al Parque Nacional Los Alerces arrojan nuevos datos, confirman la intencionalidad del fuego y apuntan contra una persona que hace más de una década opera de la misma manera

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET