"Hay que tratar de superar el dasnevismo sin Das Neves", dijo el presidente de ChST
El titular de Chubut Somos Todos, Máximo Pérez Catán, habló de la situación actual del espacio y de las resoluciones tomadas en el congreso del pasado 5 de abril en Tecka. Además, se refirió al amparo presentado por un grupo de afiliados que cuestiona la extensión de los mandatos

En diálogo con La Tecla Patagonia, el presidente de Chubut Somos Todos, Máximo Pérez Catán habló de la extensión de los mandatos en el partido; del amparo presentado por un grupo de afiliados para que se convoque a elecciones; y del papel que tendrá el espacio en las próximas elecciones.
Hace algunos días atrás un grupo de afiliados presentó un amparo para pedir la convocatoria a las elecciones internas. La presentación fue realizada el 21 de marzo pasado por el abogado Martín Saavedra y los afiliados, Fernando Peralta y Virginia Correa, referentes de cercanía a los hijos del extinto exgobernador, en medio de una serie de rumores que hablaban de la posibilidad de prorrogar los mandatos vigentes, algo que finalmente sucedió el 5 de abril pasado tras el congreso en Tecka.
Finalmente este mismo grupo de afiliados presentó una nueva medida ante la Justicia para cuestionar la prórroga de los mandatos vigentes.
-¿Por qué se resolvió nuevamente la extensión de los mandatos vigentes y no la convocatoria a comicios?
- Chubut Somos Todos, se encuentra como todos los partidos urgidos de adecuarse a los cambios normativos provincial y nacional en materia electoral, sin embargo, también hay una necesidad de reagrupamiento de dirigentes con vocación y compromiso en un escenario complicado, con la sociedad tomando distancia de los espacios tradicionales y con jóvenes que han cambiado la matriz de vinculación y comunicación con la actividad política.
Lo anterior no es una excusa para la demora en la convocatoria a elecciones internas, sino que se nos ha dificultado concretar las reuniones de la conducción partidaria que debía abordar las opciones de solución a tres interrogantes: Con qué normativa se desenvolverán las elecciones 2025; cómo acordamos un mecanismo de recaudación de dinero para organizar la logística de una elección de renovación de autoridades que no se interponga con la puesta en marcha del cronograma nacional electoral; y si hay consenso para hacer cambios estatutarios que nos permitan ordenarnos en un sistema sin PASO y flexibilización de los requisitos para presentación de listas y distribución de cargos.
Para resolverlos se trató de convocar al congreso partidario máximo órgano de resolución partidaria en febrero pasado y resultó infructuoso, aunque era el tiempo más apropiado a raíz de esas comunicaciones con los representantes provinciales se pudo consensuar la fecha del pasado 5 de abril, donde se pudo concretar el encuentro y debatir los interrogantes concluyendo que: mejor es organizar las elecciones internas de selección de autoridades para el mes de noviembre de este 2025; trabajar entre los Representantes Provinciales un texto de reforma estatutaria que permita las reuniones virtuales mediante plataformas on line, (evitando gastos de traslado para afiliados de una partido que no cuenta con recursos que nos sean aportes personales de los mismos afiliados, los cuales por razones económico sociales obvias escasean en grado sumo) y flexibilizar los requisitos de armado y presentación de listas para participar de le elección de autoridades. También intentar participar de las elecciones nacionales de Diputados del Distrito con candidatos propios; explorar que alternativas legales permitirían organizar, colectas dinerarias, legales, para afrontar la logística de las internas, el costo de hosting y mantenimiento de nuestra página web, alquileres, servicios y contrato del contador que elabora el balance anual de la agrupación.
-Hay un grupo de afiliados que pidió en la Justicia que se convoque a elecciones, ¿qué le parece la medida? ¿han sido convocados ellos por la actual conducción?
-La noticia de la presentación judicial es a través de una llamada telefónica del abogado Martin Saavedra y de una nota periodística publicada recientemente, pero no hay otras novedades procesales de que tengamos notificación, independientemente de ello es satisfactorio que un grupo quizás importante de militantes vuelva a la militancia partidaria y se interesen por el partido y estén dispuestos a juntar voluntades recorrer las casa de los afiliados y tengan un propósito político, es una muestra de vigencia y continuidad pues varios de ellos son sub-50. Es saludable mostrar que hay renovación, pero los que nos quedamos en la trinchera además de canas y cansancio, pusimos plata y tiempo e intentamos evitar la desafiliación masiva que no ocurrió (en 2017 teníamos 2.500 afiliados, en 2019 llegamos a 4.800 aproximadamente o un poco más y hoy contamos con 4.300 miembros).
Hay que tratar de superar el dasnevismo sin Das Neves y convertirnos en un espacio de encuadramiento y formación de jóvenes que no conocieron a Mario das Neves. Obvio que con casi 67 años no tengo ambición de perpetuarme en la conducción, pero llevo un legado de último minuto que significa intentar la institucionalización de este espacio, como el partido político provincial (sin jefes extraterritoriales) que mejor representa el sentir y expectativas de los chubutenses y eso lo seguiré haciendo cuando en noviembre deje la presidencia y lo haga desde mi casa, en el barrio, en la ciudad en la que vivo.
Seguro en los días venideros nos reuniremos con Saavedra, Peralta y algunos otros para transmitirles tranquilidad, que habrá elecciones internas, que trataremos romper este sistema que se parece mucho al distrito único de PJ y que dificulta la diversidad de la participación e intentaremos motivar a ex funcionarios de gestiones anteriores que vuelvan para colaborar en elaborar los diagnósticos políticos de la situación actual y ayuden transmitiendo experiencias a los nuevos dirigentes que seguirán la huella.