Apps
Martes, 13 mayo 2025
Argentina
13 de mayo de 2025
SANTA CRUZ PUEDE

La apuesta empresarial de Vidal

Cómo es y en qué áreas opera la mega compañía creada por el Gobernador sureño que apunta a un cambio y diversificación de la matriz económica de la provincia

La apuesta empresarial de Vidal
Compartir

En un contexto nacional con políticas de ajuste y privatizaciones que dominan el debate económico, la provincia de Santa Cruz decidió imponerse un reto a contramano. Lejos de plegarse a la tendencia de la motosierra, el Gobierno Provincial, liderado por Claudio Vidal, puso en marcha un experimento tan ambicioso como audaz: la empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U., creada bajo la Ley 3.877, sancionada el año pasado. Esta iniciativa, apunta a convertirse en un eje central de la estrategia económica local, enfocada en industrializar sectores primarios, diversificar la matriz productiva y generar empleo genuino. 
Con un modelo jurídico inusual —una Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.) regida por derecho privado, pero con el Estado provincial como único accionista—, la empresa busca combinar la agilidad empresarial con objetivos de desarrollo social.

La creación de Santa Cruz Puede no fue un acto aislado. Surgió en un contexto marcado por dificultades: en los últimos años la provincia viene sufriendo el coletazo de la crisis económica nacional, además de una propia baja en la producción petrolera. De esa manera, en sintonía con su discurso de "defender lo nuestro", Vidal diseñó una alternativa para reducir la dependencia de los recursos no renovables. La empresa está planteada como una herramienta para agregar valor a la producción agropecuaria, pesquera y forestal, con miras a alcanzar soberanía alimentaria y posicionar a Santa Cruz como proveedor estratégico de alimentos e insumos a nivel nacional.

Al frente de este proyecto se encuentra Gustavo Sívori, ex coronel del Ejército Argentino y hombre de confianza del gobernador. Su nombramiento como presidente no fue casual: Sívori ya había demostrado capacidad de gestión durante la emergencia climática de 2024, coordinando operativos multisectoriales. Bajo su liderazgo, la empresa viene priorizando alianzas público-privadas, buscando atraer inversiones extranjeras sin ceder el control estatal. 

En abril de 2025, Santa Cruz Puede firmó un acuerdo histórico con las empresas chinas Hong Dong y Hexarmonia S.A. para instalar plantas procesadoras de pescado y textiles en la provincia. Según Sívori, este convenio, que incluye transferencia tecnológica y capacitación de mano de obra local, representa "el hito más importante desde la fundación de la empresa". El Gobierno provincial asegura que estas plantas, cuya construcción comenzaría en el segundo semestre de 2025, crearán decenas empleos directos y permitirán exportar productos con valor agregado a mercados asiáticos.

Paralelamente, la empresa avanza en la construcción de una planta de alimentos balanceados en Río Gallegos, un proyecto clave para reducir los costos de producción de pequeños ganaderos y avicultores. La obra, que estaría operativa a mediados de este año según los plazos oficiales, procesará insumos como maíz, soja y harina de pescado para abastecer criaderos locales. Este proyecto se complementa con el aserradero móvil Ñire, ubicado en la Cuenca Carbonífera, cuyo contrato de implementación se firmó apenas hace unos días. La máquina, capaz de procesar hasta 20 metros cúbicos de madera por día, no solo busca dinamizar la industria forestal sino también impulsar emprendimientos secundarios, como la producción de té de ñire y gin tonic con aromas autóctonos.

Los planes a futuro de Santa Cruz Puede son tan ambiciosos como heterogéneos. La empresa opera actualmente en 12 áreas productivas —excluyendo minería y petróleo—, con proyectos que van desde una planta de calzado en negociación con inversores chinos hasta un emprendimiento avícola en Puerto Santa Cruz destinado a fortalecer la producción local de huevos y carne. Sin embargo, su visión estratégica va más allá: la meta a un mediano plazo es posicionar a la provincia como proveedor nacional de alimentos balanceados y productos madereros, apuntando a la creación de empleos directos mediante la consolidación de estas industrias.

No obstante, han surgido críticas por su estructura jurídica de S.A.U., ya que aunque el modelo es ágil para tomar decisiones, podría generar tensiones entre los objetivos sociales del Estado y la lógica mercantilista del derecho privado. Además, desde la Federación Económica de la Provincia, señalaron que al contar con respaldo estatal, la compañía podría incurrir en “competencia desleal”.

En un país acostumbrado a los debates abstractos sobre el rol del Estado, Santa Cruz Puede S.A.U. ofrece un experimento tangible. Su éxito o fracaso no solo definirá el futuro económico de la provincia sino que podría convertirse en un modelo  para otras regiones que busquen escapar de la trampa del extractivismo. ¿Podrá esta empresa estatal, nacida de la urgencia política, convertirse en el motor de una transformación productiva real? La respuesta, será decidida por el tiempo.



La reactivación del buque Liliana, la primera gran tarea de la empresa

La reactivación del Buque Liliana no fue solo un acto logístico; fue una declaración política. Esta embarcación, construida en 1998 y abandonada por dos décadas en los muelles de Caleta Olivia, se convirtió en el primer proyecto tangible de Santa Cruz Puede S.A.U., encapsulando su filosofía de "rescatar lo propio para construir lo nuevo". Su puesta en marcha marcó un punto de inflexión para un sector pesquero provincial que, pese a tener 1.600 km de costa, aportaba menos del 3% al PIB local antes de la iniciativa.

En su primera misión, el Liliana capturó más de 10.000 kilos de merluza por viaje, los cuales fueron distribuidos durante Semana Santa a comedores, merenderos y organizaciones sociales en toda la provincia. "Recuperamos una herramienta de trabajo para ponerla al servicio de la gente", destacó el gobernador Claudio Vidal, enfatizando el compromiso de su gestión con acciones concretas que beneficien directamente a los santacruceños.

Desde el Ministerio de Producción se resaltó el valor estratégico de esta iniciativa: "Cuando decidimos rescatar el Liliana y ponerlo a producir para la provincia, marcamos un hito histórico". Más allá de su impacto social inmediato, la reactivación del buque representa un paso fundamental en el esquema productivo de Santa Cruz Puede SAU, demostrando que es posible combinar eficiencia estatal con desarrollo social. Con el Liliana operativo, Santa Cruz no solo recupera capacidad pesquera propia, sino que establece un modelo de prioridad sobre los recursos provinciales.

Santa Cruz Puede, el eje central del acuerdo de la Provincia con China

El mes pasado, el Gobierno Provincial firmó un importante acuerdo de cooperación con la empresa china Hongdong Fisheries, en el que Santa Cruz Puede SAU desempeña un rol protagónico como articuladora del proceso. 

Este convenio, que contempla inversiones por más de 200 millones de dólares y marca un hito en la relación comercial de la jurisdicción austral con el gigante asiático. El acuerdo incluye ambiciosos planes para modernizar la infraestructura portuaria en cinco puntos estratégicos de la costa santacruceña: Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Punta Quilla y Río Gallegos, con mejoras permitirán desarrollar proyectos pesqueros y textiles con tecnología de punta. Gustavo Sívori, presidente de la empresa estatal, destacó que este acuerdo permitirá "incorporar equipamiento avanzado y capacitación especializada para la mano de obra local".

En ese sentido, la empresa por un lado coordina con Hexarmonia Capital SA, socia local de Hongdong, para definir los proyectos prioritarios y garantizar que se alineen con los objetivos de desarrollo provincial. Asimismo, facilita los estudios técnicos y el asesoramiento legal necesario, aunque sin involucrarse directamente en el financiamiento.

El acuerdo refuerza la apuesta concreta del gobierno de Claudio Vidal por transformar la matriz productiva de la Provincia durante su gestión. La participación activa de Santa Cruz Puede SAU busca asegurar que estas inversiones generen empleo local y transferencia tecnológica real, aunque todavía quedan por definir aspectos cruciales como los porcentajes de contratación de mano de obra santacruceña, cuya duda es si estos proyectos beneficiarán realmente a la población local o si terminarán siendo otra forma de extractivismo con rostro extranjero.

Una oficina en China para afianzar el lazo empresarial

La sede buscará agilizar el comercio bilateral, optimizando procesos logísticos y aduaneros para las exportaciones santacruceñas (pesca, madera, textiles), mientras supervisará precios con aval oficial y gestionará beneficios fiscales para empresas de ambas regiones. El objetivo es consolidar a Santa Cruz como proveedor confiable en el mercado chino y atraer inversiones con condiciones ventajosas.

Nadia Ricci, ministra de Producción de Santa Cruz
“El objetivo con la empresa es dejar de depender del extractivismo”

En conversación con La Tecla Patagonia, la ministra de Producción explicó en detalle la naturaleza del acompañamiento que realiza su cartera a Santa Cruz Puede SAU: “Nuestro ministerio no financia a Santa Cruz Puede. Lo que hacemos es poner a disposición nuestras capacidades técnicas para fortalecer sus proyectos". 

La funcionaria describió el modelo de colaboración: "Cuando decimos que brindamos apoyo técnico, hablamos concretamente de que nuestros ingenieros agrónomos, especialistas en comercio exterior y equipos territoriales trabajan codo a codo con la empresa en el desarrollo de sus iniciativas".  

Sobre el tipo de asistencia, precisó: "Estamos colaborando activamente en la gestión de financiamiento externo para algunos proyectos, pero siempre manteniendo la claridad de que Santa Cruz Puede es una empresa autónoma en sus decisiones operativas". Ricci destacó un caso concreto de esta sinergia: "El convenio con Parques Nacionales para la gestión de entradas en Los Glaciares es un buen ejemplo. Nosotros facilitamos los contactos institucionales y el marco normativo, mientras la empresa ejecuta la operación con sus propios recursos humanos y financieros", y enfatizó que "lo importante es que entendamos que nuestro rol como Estado no es dirigir, sino habilitar. Santa Cruz Puede tiene su propia gobernanza, y nuestro ministerio existe para potenciarla, no para suplantarla".

OTRAS NOTAS

REGION

Récord de incendios: se quemaron más de 31.000 hectáreas en la última temporada

Greenpeace denunció que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 las conflagraciones en los bosques en Neuquén, Río Negro y Chubut superaron el registro más alto en tres décadas, y advirtió que fenómenos de esta magnitud podrían convertirse en la “nueva normalidad”

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET