Sustentabilidad y soberanía provincial, las claves de la nueva Ley de política energética
La flamante norma, promulgada hoy en el Boletín Oficial, establece un marco integral para la gestión energética provincial, promoviendo energías renovables, participación ciudadana y creación de empresas estatales especializadas

Con la firma del gobernador Ignacio Torres, Chubut puso en vigencia la Ley de Política Electro Energética Provincial, un instrumento legal que reorganiza integralmente el modelo de generación, distribución y comercialización de energía en el territorio. La norma, publicada este martes en el Boletín Oficial, contempla desde la creación de nuevas empresas estatales hasta incentivos para el desarrollo de hidrógeno verde.
El articulado se estructura en tres títulos principales. El primero establece los objetivos generales, donde sobresale el principio de "aprovechamiento integral" que obliga a planificar el uso combinado de recursos eólicos, solares, hidroeléctricos y mareomotrices. Se incluye explícitamente el desarrollo del hidrógeno bajo en emisiones como interés público provincial, con especial énfasis en el hidrógeno verde.
En su parte operativa, la ley crea el Plan Electro Energético Provincial como herramienta central de gestión. Este documento deberá actualizarse cada cinco años e integrar diagnósticos territoriales, proyecciones de demanda y planes de inversión sectoriales. Un aspecto innovador es la exigencia de realizar consultas públicas previas a la aprobación de cada actualización del plan, incorporando así mecanismos de participación ciudadana directa.
El segundo título introduce cambios institucionales profundos. Destaca la creación de la Empresa Provincial de Energía (EPECH S.A.), entidad de capital estatal mayoritario que absorberá las actuales funciones de generación y transporte energético. La empresa gozará de exenciones fiscales pero deberá reinvertir el 100% de sus utilidades en infraestructura, según lo establece el artículo 33. Los trabajadores del sector mantendrán sus derechos laborales y previsionales, incluyendo la continuidad en las obras sociales sindicales.
Paralelamente, se instituye el Mercado Eléctrico Mayorista del Chubut (MEMCH) como espacio de comercialización regional. Este mercado tendrá facultades para fijar precios de referencia, administrar el despacho de carga y promover la integración con el sistema nacional. El artículo 27 detalla quince funciones específicas del MEMCH, entre las que resalta la obligación de "promover el acceso a energía a precios asequibles" y "armonizar las relaciones comerciales con el mercado eléctrico nacional".
En materia ambiental, la ley es contundente: todos los proyectos energéticos, incluyendo obras de remodelación o mantenimiento, deberán someterse a evaluaciones de impacto ambiental conforme al Código Ambiental provincial. Se introduce además un sistema de certificación de eficiencia energética que calificará a usuarios residenciales, industriales y comerciales según su consumo responsable.
El tercer título aborda el régimen tarifario, estableciendo que el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRE) fijará los valores mediante una estructura que contemple costos operativos, inversiones y subsidios focalizados. Los municipios podrán adherir voluntariamente a este sistema unificado.
La norma culmina con disposiciones transitorias que dan un plazo de 180 días para la puesta en marcha de EPECH S.A. y la reglamentación del MEMCH. El gobierno provincial destacó que esta ley posiciona a Chubut como "pionera en la transición energética justa", mientras que sectores académicos resaltaron los avances en investigación y desarrollo tecnológico que promueve el artículo 16, el cual establece convenios obligatorios con universidades y centros de innovación.