Apps
Martes, 9 septiembre 2025
Argentina
9 de septiembre de 2025
NOTA DE GRAFICA

El trabajo legislativo en año electoral

Cómo trabajan las legislaturas patagónicas en un 2025 de comicios nacionales. Comparación con las elecciones del 2021 y 2023 y el análisis de los diputados provinciales

El trabajo legislativo en año electoral
Compartir

No es novedad que cada año electoral en la Argentina capta todos los focos de la política y de los medios de comunicación. En el marco de los comicios nacionales legislativos del 26 de octubre, La Tecla Patagonia hace un relevamiento de cómo trabajan las legislaturas de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz teniendo en cuenta lo que implica la campaña cuyo comienzo se dio el pasado 27 de agosto. La comparativa al respecto de cómo fue la labor parlamentaria en relación al 2023 y 2021, cuando se llevaron  adelante los comicios provinciales y los últimos de carácter legislativo; como así también el análisis de diputados de las cuatro jurisdicciones en cuestión en comunicación con este medio.

En la provincia del Chubut, hasta la fecha se realizaron 18 sesiones, de las cuales 12 fueron ordinarias, mientras que hubo cuatro en condición de extraordinarias y dos especiales.
Según la información que se desprende de la página oficial del Parlamento provincial, la mayoría de las sesiones se llevaron adelante con un intervalo de dos semanas entre sí, sumando a eso el hecho de que en cada semana hubo trabajo en el ámbito de las comisiones que integran el cuerpo. 

Es decir que la elección del 26 de octubre no tiene hasta ahora una gran influencia en la labor de los diputados.

En el año 2021, donde se realizaron las últimas elecciones legislativas, se registró un número alto: 37 sesiones en total, mientras que en el 2023 se llevaron adelante 28 (fue el último año de la gestión de Mariano Arcioni).

En la provincia del Neuquén, se contabilizan hasta el momento 20 sesiones en el corriente año, 18 de ellas ordinarias. De acuerdo a la información brindada por la web oficial de la Legislatura, y al igual que sucede en Chubut, hay un intervalo promedio de dos semanas entre sesión y sesión, aunque hubo meses donde se llevaron a cabo hasta cuatro reuniones.

Al momento de establecer la comparativa, en 2023, cuando se realizaron en la Provincia las elecciones gubernamentales, hubo un total de 31 encuentros, con lo cual se percibió una labor con mucha regularidad. Por su parte en 2021, la página del Parlamento registró en su totalidad 35 sesiones, número mayor a los períodos anteriormente mencionados.

En síntesis, y a la hora de hacer una conclusión, en territorio neuquino las legislativas 2021, las provinciales 2023 y las legislativas venideras no interfirieron en el trabajo que llevaron a cabo los diputados, tanto en la gestión pasada de Omar Gutiérrez como en la administración vigente de Rolando Figueroa.

En el caso de Río Negro, la tendencia cambia a propósito de lo que se reflejó tanto en Chubut como en Neuquén.

Es que este año caracterizado por las elecciones legislativas a desarrollarse el 26 de octubre, el Parlamento rionegrino fue uno de los que menos sesionó hasta la fecha, de modo tal que se realizaron un total de seis encuentros, cinco de ellos en condición de ordinarios y con la inclusión de la jornada de la apertura de sesiones. 

El promedio registrado durante los primeros ocho meses del año fue menor a una reunión mensual.

En el 2023, último año de gestión de Arabela Carreras como gobernadora, se realizaron 10 sesiones, número superior al corriente período, pero muy por debajo del promedio en el resto de las provincias de la región patagónica.

Por su parte en 2021, cuando se realizó la última contienda de carácter legislativo en nuestro país, solamente hubo ocho sesiones en todo el año. Con lo cual, la conclusión es que en los últimos tres años donde hubo  elecciones, el trabajo legislativo tuvo un decrecimiento cada vez más marcado, más allá de un promedio bajo en general.

Finalmente, en la provincia de Santa Cruz, la tendencia es más parecida a Río Negro que a Chubut y Neuquén. Es que, hasta el momento, en el Parlamento conducido por el vicegobernador Fabián Leguizamón se realizaron 10 sesiones ordinarias, con lo cual el promedio está cercano a una sesión por mes. Sin embargo, bajo la administración provincial de Claudio Vidal hubo un incremento en términos de labor parlamentaria, que fue visiblemente menor en la gestión de Alicia Kirchner. 

Con respecto al trabajo legislativo en el 2021 y 2023, la información no se encuentra disponible en la página oficial de la Legislatura, aunque en base a estimaciones de La Tecla Patagonia a partir de las sesiones publicadas en YouTube, se calculan entre cinco y ocho por cada período parlamentario.

Si bien es cierto que las elecciones de distintas categorías desvían el foco de otras cuestiones -sobre todo cuando están cerca de realizarse-, lo concreto es que en base a lo relevado por este medio y a la mirada de los legisladores provinciales, las últimas contiendas no influyeron en la labor de los parlamentos patagónicos, sobre todo en Chubut y Neuquén, donde el trabajo fue en promedio cada dos semanas, a diferencia de Río Negro y Santa Cruz, más espaciado en el tiempo.

Chubut: “Este año se está trabajando en absoluta normalidad y sin parar”

En comunicación con La Tecla Patagonia, el presidente de la Legislatura, Gustavo Menna manifestó a propósito de cómo se está trabajando este año electoral en el cuerpo: “Se está haciendo normalmente. Se realizan todas las sesiones y reuniones informativas de comisión para tratar el proyecto de ley de ciberdelitos, va a entrar la iniciativa del Código Contencioso Administrativo que también va a tener su respectivo trámite (es una de las deudas institucionales pendientes) y un proyecto de ampliación de las cámaras de apelaciones de Comodoro y Puerto Madryn. Todo con absoluta normalidad y sin parar”.

Emanuel Fernández, representante del bloque oficialista (Despierta Chubut), opinó: “La agenda de sesiones se cumplió y se va a seguir cumpliendo de acá a las elecciones, incluso en octubre están pactadas tres reuniones en el recinto. No se frenó ningún proyecto. La verdad es que la campaña el único momento en el que mete mano es en la hora de preferencia de la oposición, después en el trabajo parlamentario y lo que se tenía que sacar se hizo”.

En el Parlamento chubutense, y en el marco de la contienda electoral venidera, existen algunos representantes que serán candidatos, teniendo en cuenta que la Provincia renueva dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, las cuales están actualmente ocupadas por Ana Clara Romero y Eugenia Alianiello.

El propio Menna acompaña en segundo lugar por el espacio oficialista a la propia Romero. Sin embargo, hay otras figuras que también darán batalla. Tatiana Goic integra la fórmula del partido Fuerza del Trabajo Chubutense junto al sindicalista, Alfredo Béliz. Hace poco tiempo decidió abandonar la bancada opositora y conformar un bloque junto a su compañera, Claudia Williams. 

Por su parte, el legislador provincial del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos será candidato a diputado nacional por el espacio del mismo nombre rumbo a octubre.

Neuquén: “Más allá de las elecciones, las leyes importantes se aprobaron”

Gabriel Álamo, titular de la bancada del Movimiento Popular Neuquino (MPN), comentó en intercambio con LTP: “Creo que el año electoral no influyó en el ritmo de trabajo de la Legislatura. Falta poco más de un mes para la elección y la gran mayoría de las leyes importantes, entre ellas las que había solicitado el Gobernador, han sido aprobadas. Hay dos leyes, a mi criterio de relevancia, que nos quedan pendientes. Una es la de los exámenes toxicológicos a autoridades electas y funcionarios de los tres poderes del Estado, que ya tiene despacho favorable de dos comisiones y tiene que pasar por la Comisión B, pero seguramente será aprobada en el corto plazo. La otra es la creación del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, que estamos tratando en la Comisión de Ambiente, donde hemos escuchado a los actores interesados de los diferentes sectores, y la intención es seguramente sancionarla en el transcurso de septiembre, de acuerdo a lo que han expresado las autoridades, porque requiere darle un tiempo para su reglamentación y efectiva puesta en marcha a la autoridad de aplicación, de cara a la temporada de incendios que se aproxima.

Por su parte Ernesto Novoa, jefe del bloque Comunidad, manifestó: “Obviamente que la campaña va a afectar de cierta forma la actividad porque somos sujetos políticos, pero el año fue de mucha actividad en general. La segunda mitad del 2025 estuvo signada por la cuestión de la seguridad, con normativas como la Ley de la Policía, Reiterancia Delictiva y Consejos de Seguridad. Con respecto a lo que viene, queda exámenes toxicológicos para funcionarios, honorarios para abogados y también el Presupuesto, que nos va a tener enfocados”.

Río Negro: “Es mejor que las discusiones no se tiñan de cuestiones electorales”

Juan Martín, titular de la bancada PRO-Unión Republicana en la Legislatura, dio su mirada acerca de cómo fue el trabajo parlamentario en año electoral: “Parece que hay gente que no entendió el cuestionamiento de la sociedad hacia la política e insiste con las peores prácticas. Cerrar el Parlamento en año electoral es una de ellas. Tras la apertura de sesiones, tuvimos meses sin sesionar. Mientras tanto, los problemas de la gente siguen sin solucionarse y sería bueno no tener que esperar a después de octubre para tratar temas como la Emergencia en Seguridad, esencialidad educativa o Boleta Única de Papel, por citar algunos ejemplos de proyectos que el oficialismo tiene cajoneados”.

En el mismo sentido se pronunció Javier Acevedo, jefe del bloque CC-ARI: “En balance, se trata de un año muy productivo, con una agenda que combina prevención, innovación, inclusión y defensa de los intereses de los rionegrinos. En el marco de un año electoral, el bloque ha consolidado una impronta clara de compromiso con la vida cotidiana e institucional, dejando pendiente para las sesiones posteriores a la elección legislativa el debate y tratamiento de proyectos aun en agenda”.

Finalmente Lucas Pica, de Juntos Somos Río Negro, consideró: “Hay que tener presente que la agenda la llevamos adelante, no sobreactuamos en el marco de la campaña electoral, si hay varios legisladores que son candidatos. A veces es mejor que las grandes discusiones se den en un marco donde no se tiña de cuestiones electorales, pero aun así en los meses que restan seguramente el Ejecutivo envíe proyectos como el Presupuesto”.

Santa Cruz: “Habrá que ver cómo evoluciona la política después de las legislativas”

La Tecla Patagonia habló con tres legisladores santacruceños acerca de cómo se trabajó este año de elecciones legislativas en la Cámara, como así también los proyectos que quedaron pendientes para ser tratados. Daniel Peralta, de una bancada independiente, expresó que “fue un año prolífico en el cual se aprobaron muchos proyectos de todos los bloques. La gran iniciativa pendiente es el nuevo Régimen Electoral tras la derogación de la Ley de Lemas. También Boleta Única de Papel, base de la discusión para lo que viene. Se votaron básicamente los proyectos que mandó el Ejecutivo, el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) por ejemplo. Quizá no haya mucho más de acá a las elecciones porque ya está muy encima la fecha de las mismas. A fin de año habrá que ver cómo evoluciona la política después de las legislativas, ganadores, perdedores y cómo se refleja eso en el Parlamento”.

Por su parte, un diputado del bloque Unión por la Patria analizó en off que “el trabajo legislativo continúa con lo que quiera tratar el oficialismo. No se ha frenado la labor parlamentaria más allá de las elecciones, tenemos dos sesiones más antes de los comicios, pero hasta ahora continuamos de forma normal, sabiendo que no tenemos acompañamiento en los proyectos que presentamos, los cuales duermen en comisiones”, y agregó que “hemos propuesto la Emergencia Económica por ejemplo, que sabemos que no se va a tratar, aunque continuaremos insistiendo. Nosotros estamos en contra de algunos proyectos del Ejecutivo, pero sostenemos eso con argumentos”.

Además Carlos Godoy, de UxP, opinó que “hasta el momento el ritmo de trabajo es el habitual, con la etimología de siempre: aprobar los proyectos que le interesan al oficialismo. Las iniciativas impulsadas por la oposición pocas veces tienen aprobación o tratamiento.

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO
Laura D´Amico

Allen: Román pegó el faltazo al Concejo y crece el malestar con los trabajadores

El intendente tenía que presentarse ayer en el Concejo Deliberante para explicar el proyecto de emergencia económica que presentó, pero no acudió al encuentro. Trabajadores municipales, en estado de alerta, realizan protestas y reclaman la reapertura de las paritarias

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET