Apps
Viernes, 19 septiembre 2025
Argentina
19 de septiembre de 2025
REGIONALES

Zona fría: los cambios propuestos por el Ejecutivo encienden luces de alarma en el sur

El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional propone derogar la ampliación del régimen de Zona Fría implementada en 2021, eliminando descuentos fijos del 50% en tarifas de gas y dejando su aplicación a discreción. Esto podría generar aumentos en las boletas para hogares en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Zona fría: los cambios propuestos por el Ejecutivo encienden luces de alarma en el sur
Compartir


El Gobierno de Javier Milei incluyó en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 una medida que busca avanzar en la eliminación de la ampliación del régimen de subsidios por Zona Fría, establecido en 2021 mediante la Ley 27.637. La propuesta genera preocupación entre los usuarios de la Patagonia. 

La medida, detallada en el artículo 72 del proyecto, deroga los artículos 4 al 8 de dicha ley, lo que implica la supresión de los descuentos fijos del 30% al 50% en las tarifas de gas para más de 3 millones de hogares incorporados en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. 

 El régimen original de 2002 (Ley 25.565), que cubre la Patagonia, la Puna y Malargüe, se mantiene, pero sin la obligación legal de aplicar un descuento del 50%, pasando a ser regulado por la Secretaría de Energía. 

El fondo fiduciario que financia estos beneficios, alimentado por un recargo del 7,5% en las facturas de gas de todos los usuarios del país, ahora se limitará a un máximo de ese porcentaje y eximirá a las exportaciones de gas y al gas natural licuado (GNL). 

 Además, los recursos podrán destinarse a subsidios para consumos comerciales, lo que reduce la disponibilidad para usuarios residenciales y podría generar déficits en el fondo, abriendo la puerta a ajustes en los descuentos.

Impacto en las Provincias Patagónicas

Aunque el régimen base para la Patagonia no se elimina por completo, la eliminación de los porcentajes fijos introduce una discrecionalidad que preocupa a expertos y funcionarios locales.

En provincias como Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde las temperaturas invernales pueden descender por debajo de los cero grados y el consumo de gas es elevado para calefacción, los hogares podrían enfrentar incrementos en sus boletas si los descuentos se reducen por debajo del 50% actual.

Neuquén: con aproximadamente 200.000 usuarios beneficiados, la provincia podría ver un impacto significativo en los costos familiares. Sin la garantía legal del 50% de descuento, las facturas podrían aumentar en un rango del 20% al 50%, dependiendo de las decisiones de la Secretaría de Energía, exacerbando la vulnerabilidad económica en una región dependiente del gas para la supervivencia diaria. 

Río Negro: alrededor de 150.000 hogares en esta provincia, incluyendo áreas como Bariloche y Viedma, dependen del régimen para mitigar los altos consumos invernales. La propuesta mantiene el beneficio original, pero la reducción de recursos en el fondo fiduciario podría traducirse en descuentos menores, con estimaciones de aumentos en boletas de hasta el 30-40% para usuarios residenciales, afectando especialmente a familias de bajos ingresos. 

Chubut: en ciudades como Comodoro Rivadavia y Trelew, donde el frío patagónico es intenso, el impacto se sentiría en unos 120.000 usuarios. La discrecionalidad ejecutiva podría resultar en una erosión gradual de los subsidios, con proyecciones de incrementos en facturas del 25% o más, lo que agravaría la carga económica en una provincia ya golpeada por fluctuaciones en el sector petrolero. 

Santa Cruz: la provincia más austral, con cerca de 80.000 beneficiarios en zonas como Río Gallegos y Calafate, enfrenta un riesgo similar. El consumo promedio es alto debido a las bajas temperaturas, y sin descuentos fijos, las boletas podrían elevarse en un 30-50%, impactando en la economía doméstica y potencialmente aumentando la pobreza energética en comunidades remotas. 

Expertos consultados indican que, aunque el régimen patagónico persiste, la falta de porcentajes obligatorios y la reasignación de fondos podrían llevar a una "eliminación gradual" de los beneficios, con aumentos progresivos en las tarifas.

Esto se suma a cambios previos en 2025, donde ya se recortaron subsidios en zonas ampliadas, afectando a más de 130.000 usuarios a nivel nacional.

La propuesta aún debe ser debatida en el Congreso, donde gobernadores patagónicos y legisladores opositores podrían buscar modificaciones para preservar los descuentos fijos. Mientras tanto, el Gobierno defiende la medida como un paso hacia la eficiencia energética.

 

OTRAS NOTAS

AGOSTO NEGRO

US$477 millones abajo: Por tercer mes consecutivo, se importó más de lo que exportó

El déficit comercial se profundiza con la apertura importadora y la caída de exportaciones: en agosto se fueron US$477 millones, y el rojo acumulado del año ya supera los US$4.000 millones, poniendo presión sobre las reservas y el plan económico del Gobierno.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET