2 de octubre de 2025
CONGRESO
Los senadores patagónicos rechazaron los vetos de Milei a leyes de salud y educación
Los representantes de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz votaron de forma unánime para mantener las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Los legisladores advirtieron sobre el impacto regional de los recortes y convocaron a defender estos derechos en las urnas

Los senadores nacionales por las cuatro provincias patagónicas -Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz- votaron de manera unánime para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. En una sesión donde la oposición logró amplias mayorías (59 votos contra 7 en salud y 58 contra 7 en educación), los representantes del sur fundamentaron su posición en el grave impacto que los recortes presupuestarios tienen en los hospitales regionales y las universidades públicas del interior del país. El debate trascendió lo legislativo para convertirse en un llamado a la defensa de la salud y educación pública en las próximas elecciones.
La senadora rionegrina Mónica Silva (JSRN) alertó sobre el riesgo de "arancelamiento encubierto" de las universidades y destacó que en la Universidad Nacional de Río Negro "el 83% de los estudiantes son primera generación universitaria en sus familias". Silva cuestionó el proyecto de presupuesto 2025 que deroga artículos clave de la Ley de Educación Nacional y señaló que "las decisiones que se toman en el marco institucional de un gobierno perjudican a unos grupos sociales y benefician a otros. A quienes perjudican la salud y la educación es a los sectores de ingresos bajos y medios".
Desde Neuquén, Oscar Parrilli (UP) fue contundente al afirmar que "la única manera de parar esto es con el voto el 26 de octubre". El senador señaló que el gobierno "construye un país para el 10% de los argentinos" y advirtió sobre las consecuencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Silvia Sapag (UP), también neuquina, recordó la creación de la Universidad Provincial de Neuquén por su padre en 1964, cuando la provincia tenía apenas 60.000 habitantes, subrayando el valor histórico de la educación pública para el desarrollo regional.
Los senadores de Santa Cruz, Natalia Gadano (Por Santa Cruz) y Alicia Kirchner (UP), enfatizaron el carácter federal del conflicto. Gadano señaló que "es la cuarta vez que nuestros médicos y nuestros niños con las patologías más complejas esperan que tomemos decisiones urgentes", mientras Kirchner destacó que "nuestras provincias están muy distantes y necesitan de la alta complejidad del Garrahan". La representante chubutense
Carlos Linares (UP) cerró el bloque patagónico alertando que "estamos en la peor crisis económica desde hace tiempo" y defendió el rol de las universidades del interior como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La votación consolidó una posición regional unificada frente a las políticas de ajuste en salud y educación.