13 de octubre de 2025
ENERGIA
Dos grandes empresas eléctricas definen su jugada por las represas del Comahue
A 10 días de la licitación, Central Puerto y Aluar confirmaron que presentarán ofertas para operar los complejos hidroeléctricos. La Secretaría de Energía asegura que el proceso cerrará el 23 de octubre sin prórrogas

Con el plazo definitivo establecido para el 23 de octubre, el proceso de licitación de las centrales hidroeléctricas del Comahue ingresa en su etapa final. En diez días se conocerán las ofertas formales de las empresas interesadas en adquirir los paquetes accionarios y operar las represas durante los próximos 30 años.
"Lo que me gustaría es que sea un proceso muy exitoso, que haya mucha oferta, mucha competencia y que los adjudicatarios sean buenos operadores y gestionadores privados", dijo La secretaria de Energía, María Tettamanti la semana pasada en un evento organizado por l medio especializado Econojournal donde habló sobre cómo será el proceso licitatorio. Las centrales incluidas en el proceso son Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Planicie Banderita, que en conjunto representan aproximadamente el 25% de la generación hidroeléctrica nacional.
Entre los principales interesados, Central Puerto, actual concesionaria de Piedra del Águila y la mayor generadora de electricidad del país, confirmó su participación. "Vamos a participar en ese proceso sin lugar a dudas", afirmó Gabriel Ures, director comercial de la empresa. La compañía destacó su alineación con los objetivos planteados por la Secretaría de Energía para modernizar el mercado eléctrico.
Por otro lado, Aluar, la principal productora de aluminio del país y una de las mayores consumidoras de energía, también evalúa presentar su propuesta. Gabriel Vendrell, gerente de Recursos Energéticos de la empresa, valoró positivamente el diseño de la licitación: "Está bien armada y brinda mayor fortaleza jurídica que la de los años noventa". El ejecutivo explicó que "el régimen tarifario de las centrales está incluido en el contrato de concesión, lo que da mayor seguridad para saber los ingresos y cómo valorizar a las centrales".
Vendrell destacó especialmente el mecanismo incremental para participar en el Mercado a Término (MAT) contractual, que parte con un 5% pero permite llegar al 100% de la producción hacia 2030-2031. Sin embargo, señaló que los plazos establecidos por Energía han sido ajustados, atribuyendo esta decisión a las "necesidades políticas de caja para que los fondos ingresen lo antes posible".
El proceso de reprivatización se enmarca en el decreto 564/25, que dispuso la salida al mercado de las concesiones que habían vencido en 2023, luego de haber sido originalmente privatizadas en 1993. Según los analistas del sector, la claridad en las reglas de juego ha generado un interés considerable entre los actores privados, aunque el corto tiempo disponible para preparar las ofertas podría influir en el nivel de competencia final.
A pesar de estas tensiones, tanto desde el sector oficial como desde las empresas se mostraron optimistas sobre los resultados del proceso. "Creo que va a haber muchas ofertas. Hay muchos interesados y, como dice la secretaria de Energía, va a ser una licitación exitosa", concluyó Vendrell, reflejando el clima de expectativa que rodea a una de las licitaciones energéticas más importantes del año.