Apps
Jueves, 16 octubre 2025
Argentina
16 de octubre de 2025
ENERGIA

Todo listo para la apertura de ofertas por las áreas que YPF dejó en Santa Cruz

FOMICRUZ realizará el 20 de octubre el acto de apertura de sobres para la licitación de las áreas convencionales que YPF traspaso a la estatal provincial en la zona norte. El proceso, considerado clave por el Gobierno, busca garantizar la continuidad productiva en la zona norte y atraer nuevas inversiones

Todo listo para la apertura de ofertas por las áreas que YPF dejó en Santa Cruz
Compartir

El próximo 20 de octubre marcará un momento decisivo para la política energética de Santa Cruz. En la localidad de Las Heras, FOMICRUZ S.E. abrirá las ofertas para la licitación de las áreas convencionales que YPF dejará en la provincia, un proceso que el Ejecutivo provincial considera estratégico para asegurar la continuidad operativa y revitalizar la producción hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge.

La licitación abarca diez bloques maduros ubicados en el norte santacruceño, donde la petrolera estatal puso fin a más de ocho décadas de presencia. Entre las áreas incluidas figuran Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Yatel y Barranca Yankowsky, entre otras. La operación permitirá dar paso a nuevos actores del sector privado, con el acompañamiento técnico y logístico de FOMICRUZ.

El proceso se inició formalmente en abril con la firma del Memorándum de Entendimiento entre el gobierno provincial e YPF, seguido por el acuerdo de cesión rubricado en julio. La estatal provincial asumió el rol de autoridad licitante y puso a disposición los pliegos, cuyo valor se fijó en 500 mil dólares. Hasta el momento, varias empresas mostraron interés en participar, entre ellas un consorcio regional que presentó un plan de inversión de 1.200 millones de dólares para los próximos seis años.

El esquema licitatorio se desarrollará bajo modalidad abierta y transparente, garantizando igualdad de condiciones para todos los oferentes. Además, el proceso incluye una cláusula de responsabilidad ambiental por la cual YPF deberá asumir los pasivos históricos y ejecutar un plan de remediación que se extenderá durante los próximos cinco años.

El relevamiento de estos pasivos estará a cargo de la Universidad de Buenos Aires, que dispondrá de un plazo de 180 días para elaborar el informe técnico que permitirá dimensionar el impacto ambiental y definir las obras de reparación. En paralelo, las empresas que resulten adjudicatarias deberán mantener los niveles de producción y garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores que hoy operan en esas áreas.

El gobierno provincial busca que esta etapa marque un punto de inflexión en la economía de la región, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las PYMES locales, fortalecer la cadena de servicios y consolidar la autonomía energética. Para el Ejecutivo, el traspaso de los activos de YPF no solo representa una transición empresarial, sino también el inicio de una nueva etapa de desarrollo productivo para el norte de Santa Cruz.

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Cinco Saltos: fuerte cruce entre Rossi y Almanza por el loteo en el Lago Pellegrini

Una nota publicada por La Tecla Patagonia sobre un loteo que avanza en la localidad disparó una disputa política a nivel local. La concejal de la oposición lo acusó de “ocultamientos y mentiras” en su gestión y Rossi le respondió: “tengo los papeles”

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET