En su cuenta personal, el legislador Juan Martín, del bloque PRO - Unión Republicana, comentó su visión sobre la metodología con la que el ejecutivo de la provincia planifica obtener los fondos para su plan de gobierno de cara al año que viene. Martín, que también forma parte de la comisión permanente de Presupuesto y Hacienda en su rol como vocal, problematizó aún más esta propuesta para llenar las arcas provinciales aludiendo que es una idea repetitiva por parte del ejecutivo; de ahí es que realiza el curioso paralelismo entre la película y la propuesta de deuda que piden desde el gobierno de la provincia.
“Cada fin de año solicita autorización a la Legislatura para emitir más deuda con el fin de cubrir "desajustes transitorios de tesorería". Esta vez, el pedido alcanza los $120.000 millones en Letras del Tesoro, el doble de lo solicitado hace exactamente un año”, dicta el posteo del legislador. Según Marín, el gobierno gasta más de lo que recauda, genera déficit que se cubre con endeudamiento, lo que a su vez aumenta los intereses y obliga a más deuda en el futuro, perpetuando un círculo vicioso.
Responsabiliza directamente al oficialismo provincial, rechaza las excusas de la falta de "maquinita" de emisión monetaria y la culpa echada al gobierno nacional de Javier Milei por la reducción de transferencias discrecionales.“Déficit que pagan con deuda, que significa más déficit, que después pagan con más deuda... y el círculo se repite una y otra vez, como en el Día de la Marmota. Así hace 14 años. A lo mejor llegó la hora de que intenten otra cosa”, escribió el legislador.
El déficit en números
Al cierre del ejercicio 2024 el stock de deuda era de $319.254 millones de y al 31 de octubre de éste año, es decir 10 meses después, es de $405.891 millones. Representando un 27% de aumento acumulado en lo que va del año y un crecimiento nominal de $86.637 millones, dando claridad a el rescate permanente al que recurre el ejecutivo sin plan de estabilización de cuentas.
En paralelo, Martín da más números sobre la manera que maneja el presupuesto el ejecutivo y afirma que “En éstos primeros 9 meses del año, también podemos advertir un crecimiento del gasto corriente total de un 67,73%, que es el principal foco de presión sobre las cuentas, que compromete el ahorro fiscal. O un gasto en personal que creció un 70% y sigue siendo el componente más rígido que impulsa el aumento del gasto corriente. De hecho, el presupuesto aprobado para la partida gasto en personal ya ha sido ejecutado en un 100% y podemos estimar en unos $200.000 millones las nuevas necesidades de financiamiento destinadas a atender la masa salarial de noviembre, diciembre y la segunda cuota del aguinaldo”
El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (del cual Río Negro forma parte) informó que en el primer semestre la provincia incumplió el artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Fiscal ya que el gasto corriente primario creció 91,80%, mientras la inflación fue 54,21%. Mientras tanto, el Gobierno Nacional incrementó su gasto en solo 20,48%. Es decir, la provincia duplicó ampliamente el límite permitido.
La publicación se da en medio del tratamiento legislativo del proyecto de ley enviado por el gobernador Alberto Weretilneck sobre el pedido de más endeudamiento. La oposición anticipa que intentará imponer límites y condiciones más estrictas. Queda por ver si esta vez se termina el eterno Día de la Marmota rionegrino o si Weretilneck vuelve a pulsar el botón de “repetir” por decimocuarta vez consecutiva.