Apps
Martes, 22 abril 2025
Argentina
22 de abril de 2025
SANTA CRUZ

El camino del Vidalismo hacia octubre

Luego de la victoria que terminó con 32 años de hegemonía kirchnerista, el actual oficialismo empieza a ver en el horizonte una primera prueba para revalidarse frente al electorado

El camino del Vidalismo hacia octubre
Compartir

Santa Cruz, un histórico feudo del kirchnerismo, vive desde 2023 un experimento político inédito bajo el liderazgo de Claudio Vidal, el exsindicalista petrolero que logró romper una hegemonía de tres décadas. Su triunfo, bajo el frente Por Santa Cruz, no solo desplazó a Alicia Kirchner del gobierno provincial, sino que articuló una coalición heterogénea donde confluyen otros gremialistas, peronistas disidentes, radicales pragmáticos y otros sectores independientes. 

Dos años después, este armado enfrenta su primera prueba de fuego: las elecciones legislativas de octubre de 2025, que definirán si el proyecto de Vidal trasciende lo local para convertirse en una fuerza con peso nacional y sumar más representación en la Cámara de Diputados. 

El partido SER (Somos Energía para Renovar Santa Cruz), creado en 2018 como brazo político del sindicato petrolero que Vidal lidera, primero aliado del peronismo para después tener autonomía como fuerza política, funciona como columna vertebral de la coalición.  Surgido de una estrategia que combinó asistencialismo comunitario de construcción de escuelas, gimnasios y redes de contención con un discurso antiestablishment, SER construyó un relato de alternativa frente al descontento hacia el kirchnerismo, acusado de corrupción y abandono de la provincia.

En 2023, al sellar una alianza con los radicales Fabián Leguizamón y Daniel Gardonio, exfuncionarios kirchneristas como el exgobernador Sergio Acevedo, el PRO y las fuerzas provinciales Encuentro Ciudadano, Unidos por Santa Cruz y Movere, Vidal llegó a la gobernación con un triunfo ajustado: el 46.5% frente al 43.8% que logro el frente de Unión por la Patria. La victoria no fue solo electoral: demostró que era posible unir a sectores tradicionalmente enfrentados bajo una bandera común de renovación.

Sin embargo, la coalición no demostró ser monolítica del todo. Desde el inicio, SER operó como un paraguas donde conviven intereses dispares. Por un lado, los sindicalistas petroleros, leales a Vidal, que priorizan políticas energéticas y obras en zonas extractivas. Por otro, los radicales como Leguizamón, cuyo aporte fue clave, y exkirchneristas que buscaban oxígeno político tras la derrota de su espacio. Esta diversidad, aunque funcional en campaña, devino en un desafío de gobernanza.  

En este sentido, los radicales evidencian cierta fragilidad para el frente que lleva adelante el Gobernador. En 2023, los miembros del partido centenario rompieron entre los que se fueron al ahora oficialismo y los leales a la conducción, cuyos candidatos para el Ejecutivo no superaron el 15% del total de los votos. 

Dos años después, esa decisión sigue resonando: hace unos días una convención partidaria marcó el regreso de intendentes como Daniel Gardonio (Puerto San Julián) y Juan "Pirri" Martínez (Puerto Deseado), quienes habían abandonado la UCR en 2023 para unirse a Vidal. Su reintegro, negociado con la diputada nacional Roxana Reyes, dejó a Leguizamón marginado y expuso las tensiones entre quienes buscan autonomía y quienes prefieren subordinarse a SER.  

En este contexto, las elecciones legislativas de octubre representan un desafío existencial. Vidal necesita asegurar que su coalición mantenga una bancada sólida en el Congreso para impulsar reformas clave, como la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Pero la fragmentación de la UCR y las tensiones dentro de SER complican el armado de listas unificadas.

La proyección de SER como partido también está en juego. Aunque absorbió a exkirchneristas y radicales, su identidad sigue ligada a Vidal y al sindicalismo petrolero. "No somos un partido tradicional; somos una herramienta para transformar Santa Cruz", declaró el Gobernador. Pero críticos señalan que su gestión prioriza los intereses del gremio petrolero sobre necesidades urgentes como salud y educación. El último conflicto docente, que se resolvió con casi una decena de ofertas presentadas primero, es un ejemplo de este desgaste.  

En los próximos meses, Vidal enfrentará decisiones clave. Su principal definición será si apuesta a listas unificadas con la UCR, arriesgándose a que Roxana Reyes imponga condiciones, o prioriza a sus aliados más leales, como Pedro Luxen, a quien movió del Ejecutivo para hacer pie en la Legislatura. 

La habilidad de Vidal para equilibrar estos intereses determinará si su frente resiste la presión de octubre o se resquebraja ante las ambiciones personales y las diferencias ideológicas.  

Lo que está claro es que Santa Cruz ya no es el feudo unipolar de antaño. La coalición de Vidal, con sus luces y sombras, reconfiguró el mapa político local. Pero su supervivencia dependerá de algo más efímero que el petróleo: la capacidad de mantener unidos a socios que, en el fondo, parecen seguir mirando hacia direcciones opuestas.  

En la vereda del frente, el peronismo discute la interna

En el PJ y aliados el camino a octubre también se empieza a desandar con más dudas que certezas. Empezando por un recalcitrante pedido de internas que resuenan desde la Cuenca hasta el Norte Provincial, que reniegan de la conducción del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso.

Aunque debilitado, el espacio sigue siendo la segunda fuerza en la provincia y apuesta a capitalizar los errores de la coalición oficialista. Su estrategia será presentarse como la opción para quienes ven en SER una extensión del sindicalismo tradicional.

La UCR en su laberinto: una convención que empoderó a los radicales, pero les dejó un dilema

La UCR de Santa Cruz tiene enfrente el debate si sumarse enteramente al proyecto del gobernador Vidal, pero sin diluir su identidad. Fabián Leguizamón, vicegobernador y líder del ala más cercana al oficialismo, insiste en que la supervivencia del partido depende de esta alianza: "Si no nos integramos, seremos irrelevantes", declaró esta semana cuando maratoneó entre medios. Sin embargo, su estrategia enfrenta resistencia: la Convención de este mes ratificó el regreso de intendentes como Juan "Pirri" Martínez y Daniel Gardonio, figuras que abandonaron la UCR en 2023 para unirse a Vidal y hoy buscan reposicionarse como "radicales autónomos".

Leguizamón intentó legitimar su postura con respaldo nacional: en marzo, se reunió con Hernán Rossi, Maximiliano Abad y Emiliano Yacobitti. No obstante, La Tecla Patagonia supo que más allá de la simpatía, no hay intenciones de los referentes para inmiscuirse en asuntos provinciales, lo que deja al vicegobernador con menos herramientas para frenar el avance de Roxana Reyes, que en la práctica parece controlar las negociaciones adentro de la UCR santacruceña.

La tensión se resume en una analogía dicha en el entorno radical a este medio: "Es como el marido infiel que vuelve sin hablar de los cuernos ni del viaje con la amante". El desafío es claro: ¿cómo ser parte del gobierno sin fundirse en SER? Martínez afirma que "la UCR debe estar dentro, pero con agenda propia". El radicalismo navega entre dos aguas: ser socio crítico o mero comparsa. Y hasta ahora, parecen creer en la primera opción.

Gabriel “Faty” Oliva – presidente del partido Encuentro Ciudadano
“Hay luces y sombras, pero en la Provincia el cambio era necesario”

Gabriel "Faty" Oliva, ofreció a La Tecla Patagonia un análisis crudo sobre la gestión del Gobernador Claudio Vidal: "Hay cosas cumplidas, como la Ley de Lemas que ahora discutimos para reformar, y otras más difíciles por ser cuantificables", admitió.
"En educación hubo avances: cambió la atmósfera, hay diálogo pese a gremios duros. El año pasado casi no hubo huelgas, se regularizó el pago docente... pero estaba retrasado por clientelismo kirchnerista".  

El referente no eludió los problemas: "La salud está complicada en Santa Cruz. Tenemos tres crisis: represas paralizadas, carbón en incertidumbre y el abandono de YPF en el norte. En ese contexto, se lograron cosas".  

Sobre los conflictos internos, fue directo al hablar de la salida de Daniel Busquet de la presidencia del Consejo Provincial de Educación: "Fue una decisión personal complicada para nosotros, pero mantenemos alineamiento con Iris Rasguido. Nuestra gente sigue en paritarias".  

Y marcó distancia en el caso del diputado Fernando Españon, a quien se le pidio el desafuero para que le investigue en casos de abuso y corrupción: "Ante un requerimiento judicial, hay que apartar al involucrado. Nosotros teníamos posición clara, pero fueron los diputados -no el gobierno- quienes votaron una solución intermedia".  

Sobre las elecciones legislativas, Oliva confirmó que buscarán colocar un candidato propio: "Esperamos tener un nombre importante, pero aún no está definido el mecanismo sin PASO. Dependerá de acuerdos en el Frente". Sus palabras resumen la tensión de gobernar en coalición: "Es una construcción difícil con recortes de fondos nacionales. Hay progresos, pero también temas controvertidos que cuestionamos".

Alberto Parsons – presidente del PRO en Santa Cruz
“Más allá de la situación nacional, tenemos un acuerdo provincial”


En intercambio con La Tecla Patagonia, Parsons afirmó que "nosotros tenemos una relación institucional como PRO con el frente por Santa Cruz. La verdad es que es muy cordial. Trabajamos en muchos aspectos juntos", y apunto: "Ahora estamos empezando a trabajar en lo que puede ser el borrador de la futura ley electoral en Santa Cruz. 

Sobre las perspectivas electorales, el dirigente fue cauteloso: "Nosotros somos un partido nacional que tiene una concepción nacional. Obviamente no estamos atravesando el mejor de los procesos electorales, debido a todos los temas nacionales que también repercuten en lo provincial. Pero estamos trabajando fuerte para consolidar el frente electoral provincial".

Parsons aclaró que, por ahora, no hay definiciones sobre candidaturas: "Después se discutirán nombres, todavía no se discuten nombres. Sino que se discute la idea de cómo será lo más homogéneo posible a la elección de octubre”. 

Sobre una posible estrategia diferenciada del PRO a nivel nacional, el líder provincial fue contundente: "Más allá de lo que pase a nivel nacional, nosotros tenemos un acuerdo provincial que hoy se sigue respetando", y reiteró que “entendemos que estamos para acompañar. Obviamente que si alguien tiene algún tipo de aspiración de participar, está en todo su derecho.  Pero por lo pronto estamos abocados a trabajar en bloque, a trabajar en el frente".  

OTRAS NOTAS

POLÉMICA

¿Fiesta del Chocolate inflada? Denuncian que costó un 300% más que el año pasado

El intendente Walter Cortés destinó un presupuesto de 220 millones y a último momento pidió un adicional de 50 millones al Emprotur. El año anterior, de un presupuesto de 120 millones de pesos, sólo se ejecutaron 90 millones

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET