Apps
Sábado, 19 abril 2025
Argentina
7 de mayo de 2020
REGIONALES

Desacuerdos entre empresas, provincias y Nación por el precio del barril criollo

Las provincias y las compañías petroleras pedían un precio sostén a U$S 54; sin embargo desde el Poder Ejecutivo nacional, la decisión sería fijarlo a 45 mediante un decreto de necesidad y urgencia que saldría en las próximas horas

Desacuerdos entre empresas, provincias y Nación por el precio del barril criollo
Compartir

Luego de varias reuniones mantenidas entre los representantes de las provincias productoras; empresas y referentes sindicales; finalmente el Gobierno nacional accedió a establecer un barril criollo, que consiste básicamente en fijar un precio interno. Algo que venían pidiendo desde el verano desde el rubro. 

Sin embargo, la reedición de lo que fue el “barril criollo” de Cristina Kirchner, no será una réplica exacta como pretendían los mandatarios provinciales. En aquella oportunidad, la iniciativa salió de un gran acuerdo federal; ahora será mediante un decreto de necesidad y urgencia ya que no hay posiciones comunes respecto al monto fijado. 

Las provincias productoras pretendían un precio interno de sostén fijado en U$S 54 por barril; pero Nación, a pesar de la dilación de la medida, accedió a U$S 45 a cambio de que las empresas no despidan personal. 

El miércoles por la noche, por videoconferencia, se reunieron el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, con las principales petroleras del país y las provincias productoras, y de ese encuentro salió la confirmación del barril criollo a U$S 45 hasta fin de año.

El precio sostén para los barriles que se comercialicen en el mercado interno tiene un impacto directo en las regalías que perciben las provincias productoras, que apoyaron la iniciativa a pesar de no estar conformes con el monto. Las empresas petroleras tampoco compartían el precio interno propuesto desde el Gobierno, pero a nada, todo sirve. 

El plan nacional de estímulo para la industria petrolera contempla quince puntos, dado que apunta a la reactivación del sector y a que las empresas garanticen la continuidad laboral y de los contratos vigentes.
 

OTRAS NOTAS

NEUQUÉN Y RÍO NEGRO

Insisten en que las provincias tengan un 50% de participación en el manejo de las represas

Senadores de Unión por la Patria de Neuquén y Río Negro intentan frenar la avanzada de Nación sobre cuatro complejos hidroeléctricos clave ubicados en la región Comahue. Mientras el gobierno ya mandó el borrador de los pliegos de licitación para avanzar con la venta de acciones, piden que las provincias tengan participación en la administración del recurso

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET