Apps
Miércoles, 15 enero 2025
Argentina
29 de septiembre de 2022
INFORME

La situación de la pesca en la Patagonia

La actividad marítima está en franca recuperación. Sin embargo, las legislaciones desactualizadas presentan un problema a la hora de regular y conservar el recurso ictícola, ¿Qué medidas están tomando las distintas provincias?

La situación de la pesca en la PatagoniaLa situación de la pesca en la PatagoniaLa situación de la pesca en la PatagoniaLa situación de la pesca en la PatagoniaLa situación de la pesca en la Patagonia
Compartir

Con el fin de la temporada nacional de langostino, la actividad pesquera en el territorio argentino empieza un periodo más enfocado en la exportación del producto y en las provincias arranca la preparación para las temporadas regionales, que iniciaran hacia final de año. Según datos del INDEC, durante el primer semestre del 2022 la pesca representó exportaciones por 835 millones de dólares -un 1,9% del total de las exportaciones-, y si bien la cifra es una disminución del 3,4% en relación al año pasado, lo cierto, es que, con contrastes incluidos, la pesca fue otra de las actividades económicas que ya recuperó niveles prepandemia.

Para la Patagonia, además de otras actividades económicas en la región como la explotación de hidrocarburos, la minería y el turismo; la pesca también ocupa un lugar importante, ya que solamente a nivel nacional compite con los puertos bonaerenses, siendo el principal Mar del Plata, ciudad con la que la provincia de Chubut sostuvo un conflicto por la pesca de langostino en julio de este año. Es más, el Secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, alertó una disminución del 10 al 15% del desembarco de langostino y que el recurso se terminó distribuyendo entre Mar del Plata y Santa Cruz.

De acuerdo a los últimos datos por provincia arrojados por el INDEC en relación a la pesca, durante el 2021, por la sola producción de los barcos factoría, en la Patagonia se llegaron a exportar 397 millones de dólares. 

Si nos referimos a las provincias, en Chubut un tercio del comercio exterior corresponde a la pesca, con 2.914 millones de dólares, lo que marcó una fuerte recuperación en comparación con el 2020, cuando las exportaciones fueron de 2.030 millones de dólares, un aumento del 34.4%. En Santa Cruz, la pesca alcanzó exportaciones por 2.316 millones de dólares, una decima parte de lo que vende la provincia, pero todavía sin llegar a la cifra de 2019, que fue de 2.459 millones de dólares.

Ahora bien, un diagnóstico de la fundación Patagonia Tercer Mileno señalo que en Chubut hay serios problemas en materia de regulación del recurso ictícola, ya que “esto se debe a la ausencia de dispositivos de selectividad y equipamiento; groseras fallas en el control y en la fiscalización; una modalidad integral de violaciones, abusos, incumplimientos y ‘desconocimientos’ de las normas y leyes vigentes; ausencia de una organización integral del marco regulatorio; escasa presencia de inspectores, y ausencia de planes de manejo en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable”. Dichos inconvenientes se hicieron notar en el ámbito legislativo chubutense, en la que ya hay un proyecto que busca modificar la legislación vigente y agrupar la mayoría de leyes relacionadas a la actividad en una sola norma.

El proyecto de Ley 072/22 de autoría del diputado provincial Carlos Eliceche consta de 79 artículos y su objetivo, con algunas reservas, es el de ratificar la Ley Federal de Pesca N° 24.922. En la iniciativa se contempla la creación de un registro de pesca, cuyo control quedaría a cargo de la Secretaría del área, así como el establecimiento de nuevos permisos que permitan una mejor regulación de la actividad. “Los permisos de pesca que se otorguen podrán ser temporarios, provisorios y precarios. Para ejercer la pesca, todos los permisionarios deberán poseer autorizaciones de captura provinciales o cuotas individuales transferibles de captura”, dice el proyecto.

Además, se propone que se reconozca la existencia del Área Interjurisdiccional de Esfuerzo Pesquero Restringido (AIER), creada por la Nación y la Provincia, como un lugar exclusivo para que las embarcaciones de 21 metros de eslora -la histórica Flota Amarilla-, puedan llevar adelante su actividad.

La nueva norma les permitirá a las embarcaciones de la Flota Amarilla ampliar su límite de captura de 1.900 cajones equivalentes a 34,5 toneladas de langostino, mientras que la flota artesanal podrá incrementar su tamaño hasta 10,5 metros y le aumentan el límite de captura hasta 550 cajones de la especie langostino.

Por el momento, el proyecto de Ley tiene pendiente su tratamiento en recinto, pero el vicegobernador de Chubut y titular de la Legislatura, Ricardo Sastre, aclaró: “que se hagan las modificaciones que tengan que hacerse, pero siempre priorizando que ninguno de los sectores que intervienen, salga perjudicado. No tenemos que hablar desde el desconocimiento”.

Entretanto, la diputada del bloque Chubut Unido, Rossana Artero, también presentó un proyecto relacionado a la pesca, pero este busca modificar el artículo 34 de la Legislación actual, para establecer 6 nuevos permisos. La novedad de esta iniciativa es que propone que los permisos tengan que ser licitados y solamente podrán participar plantas pesqueras con una actividad no menos a 10 años en la provincia.

Igualmente, en Rio Negro, se está trabajando en los primeros consensos para que la provincia actualice su Ley de Pesca. La norma fue creada en 1985 y su última modificación data de hace una década, por lo que en la Legislatura se creó una comisión especial para darle a la legislación necesidades más contemporáneas.

Si bien hasta ahora se trata de una idea incipiente y no se han ofrecido mayores detalles si la iniciativa buscará modificaciones a la norma vigente o será una legislación completamente nueva, se buscará pasar de un sistema de cupos de captura a un régimen de cuotas individuales transferibles (CIT), lo que permitirá que un manejo más optimo del recurso, que es escaso en comparación con el resto de la Patagonia y el país.

Por su parte, en Santa Cruz, actualmente hay un proyecto de Ley que busca frenar la “sobreexplotación” del recurso en el rio Gallegos. La propuesta, del diputado Matías Mazú establece que por un año no se podrá pescar en la zona, debido a que “surge de la necesidad de que sea establecida hasta la elaboración de una Planificación Hidrológica Integral, la que consideramos una herramienta fundamental para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, en especial cuando se persiguen conceptos como la equidad, la justicia, la participación, la conservación y la sustentabilidad, entre otros, en términos de su acceso”.

Sobre la situación actual de la pesca, La Tecla Patagonia se puso en contacto con el sector que nos contaron en qué se trabaja actualmente y cómo ven el futuro de la actividad.

Raúl Matías “Tato” Cereseto, empresario de la pesca chubutense
“Nosotros entendemos que las políticas que tomó Nación para algunas ciudades han sido acertadas, para advertir o por lo menos, tener expectativas positivas a nuestra temporada”



En diálogo con La Tecla Patagonia, el empresario del sector pesquero de Chubut, Raúl Cereseto, aclaró que “ya cerró la temporada de langostino de Nación. Está por abrir en noviembre la de la Provincia. Aguas nacionales empieza en primeros días de junio y termine en octubre, de la milla 12 a 200. Aguas provinciales de Chubut, es de la costa a la milla 12. En ese sentido, para Rawson está por arrancar la temporada”.

En relación a los últimos resultados, Cereseto considero que “la temporada de Nación fue un balance positivo, hubo mayor pesca para los congeladores que para los pescadores, ellos son los que traen los cajones y los procesan en tierra. Igualmente fue una buena zafra equilibrada, en cuanto a captura y buen precio de producto”, aunque reparó que “hay una merma en la demanda del langostino entero con cabeza, lo que complicó un poco el negocio de los congeladores. Ese que se produce a bordo, mermó la demanda, venta internacional, entonces hay stock”. 

Sobre la Ley de Pesca, el empresario afirmó: “Estamos de acuerdo en que hay que actualizarla, creemos que hay que encontrar un consenso entre todas las partes. Fue creada cuando la especie objetivo era la merluza, y hoy es el langostino, por lo que requiere enfocar la norma. Además, se cruzan intereses, por lo que es un desafío obtener consensos”. 

Sin embargo, se diferenció al comentar que “entendemos que no somos nosotros los que tenemos que salir a buscarlo. Eso lo tiene que hacer la política y parece que no lo pueden conseguir, Cada vez que hablan de la ley de pesca, se arma un conflicto importante”. 

Acerca del Fondo Ambiental Provincial, que se derogó a inicios de septiembre, Cereseto relató que “nosotros fuimos uno de los afectados por el FAP, sostenemos que había una doble imposición. Los dueños de barcos tenemos una ley provincial que es la 2409. que es del canon de extracción. Es un tributo por el aprovechamiento de un recurso natural. que contempla daño ambiental. Entonces crearon un nuevo canon para remediar un daño que no lo vienen haciendo. Si ya tienen los fondos, ¿Por qué siguen creando un nuevo impuesto?”

María Liliana Gemignani, diputada provincial de Río Negro y presidenta de la comisión especial de pesca y desarrollo de la zona atlántica
“No vamos a tener una nueva ley hasta que encontremos consenso entre todos los sectores”




En intercambio con La Tecla Patagonia, la legisladora provincial Maria Gemignani explicó que “el asunto de la pesca lo trabajamos en dos ámbitos. El primero es una comisión asesora en el poder Ejecutivo, que incluye a todos los actores de la pesca, y la otra es una comisión especial en la que solo hay legisladores. La comisión que yo presido no es solamente de pesca marítima, sino también de pesca continental. Hace poco aprobamos un proyecto sobre regulación en pesca continental”.

En relación al tratamiento de una nueva ley de pesca, la diputada expuso: “Cuando nos dicen por qué no tratamos el proyecto de la nueva ley en la comisión de pesca, nosotros decimos que es mejor trabajar en la comisión del Ejecutivo porque están todos los gremios, los representantes del poder Ejecutivo, los miembros de la comisión de pesca y los intendentes de Sierra Grande y de San Antonio Oeste, que son las ciudades donde impacta más la pesca”.

Sobre las reuniones, Gemignani contó que “cuando tuvimos la primera reunión, muchos no habían leído el proyecto, porque la idea era que lo leyeran e hicieran sus apreciaciones. Después, en los siguientes encuentros no pudimos llegar a mucho porque hay distintos intereses y entonces siempre se generan cruces entre los sectores”.

En ese sentido, explicó su nuevo acercamiento a la problemática “lo que hicimos ahora con la subsecretaría de Pesca, Jessica Ressler, es juntarnos sector por sector para ir llegando a puntos de consenso. Cuando tengamos esos puntos de consensuados, no espero que sea el 100% porque es muy difícil, lo que vamos a hacer es armar un proyecto que sí va a ir a la comisión de pesca para ser aprobado y luego ser tratado en recinto”. 
 

OTRAS NOTAS

SANTA CRUZ

Después de una década el Ejecutivo se reunió con el gremio docente

Los docentes santacruceños nucleados en ADOSAC fueron recibidos por el gobernador, Claudio Vidal, y mantuvieron una reunión después de más de una década en la que esta instancia de diálogo no se daba entre las partes. A pesar de la tregua, no confirman el inicio de clases

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET