Apps
Domingo, 2 febrero 2025
Argentina
2 de febrero de 2025
INFORME

Baja de retenciones al campo: el impacto real en la región

La Tecla Patagonia dialogó con economistas y referentes de la producción ganadera y frutihortícola para conocer cuánto impacta en la región del sur de nuestro país la decisión del Gobierno nacional de bajarle las retenciones al campo

Baja de retenciones al campo: el impacto real en la región
Compartir

Semanas atrás el Gobierno nacional, en su intención por reducir la presión impositiva que pesa sobre sectores productivos del país, tomó la decisión de bajar las retenciones al campo, un impuesto que rige hace varios años en la Argentina y por el cual el Estado se queda con un porcentaje de los productos que las industrias exportan. Según se anunció de manera oficial, lo propio se realizará a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos (soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol).

Por otro lado, el Ejecutivo que conduce Javier Milei dispuso eliminar definitivamente las retenciones para las economías regionales, a partir principalmente de la sequía que enfrenta el sector agropecuario y la baja de precios en el plano internacional.

En este contexto, La Tecla Patagonia consultó a productores de la Patagonia (uno del sector ganadero y uno de la industria frutihortícola) y también a economistas para conocer cuál es el impacto real de la decisión tomada por el Gobierno en las economías de la región.



La postura de los productores patagónicos

Juanjo Anglesio (presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia): “La quita de retenciones marca que se está viendo la necesidad de bajar la carga impositiva hacia el sector

En comunicación con La Tecla Patagonia, Anglesio expresó en primer lugar: “Es una señal positiva a nuestro entender, no solo en el caso de la producción de lana sino en todas las economías regionales. Las retenciones al campo no tienen en cuenta las ganancias y las problemáticas de cada uno de los sectores, y era algo que se venía reclamando desde las instituciones gremiales nacionales. Más allá de la quita de retenciones para los granos y demás -y que sean de carácter permanente-, para las industrias patagónicas lo vemos como algo bueno. En el caso puntual de la lana, estaban en un 3% para las procesadas y un 5% para las sucias, por lo tanto el impacto no será tanto desde el punto de vista del precio que recibe el productor, pero consideramos que es el camino que se debe recorrer y esperemos que ocurra de la misma manera en otras actividades donde la quita es temporaria”.

Consultado por cómo está la relación desde la Sociedad Rural con el Gobierno nacional, el productor manifestó: “Durante todo el último año conformamos a través de las federaciones de toda la Patagonia una Mesa Ovina Patagónica. Además, en una mezcla entre lo público y lo privado, se gestionaron reuniones en las cuales se marcaron las problemáticas del sector para poder avanzar en soluciones. Hace días tuvimos una reunión muy importante con la Secretaría de Agricultura de la Nación y los gobiernos provinciales, en la cual pedimos por el tema de la rentabilidad ya que tenemos costos altos en dólares con un tipo de cambio que consideramos atrasado. Además tenemos un 20% de costo por encima de otros sectores de la región en lo que es mano de obra, lo que nos pone en desventaja. Eso representa más del 60% para la industria ovina. Otro tema importante tiene que ver con la retención del IVA, ya que la que hoy tenemos es del 14%”.


Juanjo Anglesio

Sobre esa línea agregó: “En relación a la competitividad con otros países, los altos costos internos son los que nos están condicionando. Los costos son elevados en dólares y en el caso de los ingresos, a nuestro entender hoy el tipo de cambio oficial está atrasado”.

Consultado acerca del impacto en la producción bovina, Juanjo Anglesio señaló: “La industria está circunscripta a las áreas de mejor receptividad. Desde el punto de vista genético es muy importante, claramente la ventaja en la reducción de aranceles siempre es bienvenida y favorece. Se trata de una actividad que tiene hoy mayor estabilidad que la ovina, ya que no se ve afectada por factores externos como los guanacos y los predadores”.

Finalmente, y a propósito de las expectativas de cara al corriente año, el productor concluyó: “En la Patagonia la esperanza de mejora y el trabajo permanente hacen que uno siempre esté mirando el futuro con buenos ojos. La señal de quita de retenciones marca que se está viendo la necesidad de bajar la carga impositiva hacia el sector, eso indudablemente mejorará a toda la industria agropecuaria. También vemos con muy buenos ojos la predisposición al diálogo que hemos tenido con el Gobierno, creo que de ahí pueden surgir los consensos para resolver los problemas”.

Sebastián Hernández (presidente de la Federación de Productores de Fruta de Neuquén y Río Negro): “Las retenciones son un impuesto extorsivo que castiga a la producción e impide que seamos competitivos con el resto del mundo

En diálogo con LTP, el productor frutihortícola sostuvo en primer lugar: “La medida del Gobierno nacional de haber bajado las retenciones temporalmente viene bien para actividades que estaban reguladas con el impuesto. En el caso de la producción de peras y manzanas en la región, estamos exentos desde el año 2017, desde ese entonces nunca más se nos puso el tributo. En algún momento se planteó el tema de volver a incorporar algunas frutas dentro del impuesto, pero hicimos algunas presentaciones y pudimos zafarnos de eso”.


Sebastián Hernández

En ese sentido, Hernández continuó: “Las retenciones son un impuesto extorsivo que castiga a la producción e impide que seamos competitivos con el resto del mundo. No tendrían que existir para ninguna actividad porque justamente tenemos que exportar más para traer mayores divisas al país. En algún momento se pusieron de forma provisoria por una situación puntual que vivía el país y nunca más se fueron. Enhorabuena que empiecen a determinar sacarlas y dejar libre la producción para aumentar la productividad con respecto al resto del mundo. Necesitamos bajar la presión impositiva”.

Consultado acerca de si desde la Federación mantienen comunicación con el Gobierno nacional indicó: “Venimos hablando con el Ejecutivo y con los gobiernos provinciales. Se entiende que es difícil de avanzar con respecto a que el Estado debe dejar de cobrar, pero no hay forma de salir de este problema que estamos teniendo, así que esperamos tener en estas semanas una respuesta en relación a un pedido de reunión con el ministro de Economía (Luis Caputo) y su grupo técnico para encontrar una solución que permita sobrellevar la cosecha con un poco de normalidad, dado que es el costo mayor que tiene la actividad en el año”.

Finalmente, y a propósito de cómo fue el comienzo del 2025, Hernández concluyó: “Está difícil porque las presiones han caído, eso hace que haya producción que esté complicada con madurez, donde nos encontramos con valores muy por debajo del costo de producción. La industria ni siquiera va a pagar costos de recolección. Hay un panorama complicado”.

La mirada de los economistas

Rafael Flores (especializado en administración financiera del sector público)

“Claramente esto impacta de forma positiva porque bajan los costos para la exportación. Al devolverle las ganancias que suele quedarse el Estado al exportador, eso permite que la producción sea más rentable. En los últimos años Argentina ha incrementado las exportaciones de frutas y verduras, es el primer vendedor de frutas orgánicas a la Unión Europea (peras y manzanas que se producen principalmente en la región del Alto Valle de Río Negro). Es decir que para la Patagonia habrá beneficios claros”, consideró el economista en primer lugar en intercambio con LTP.

Sin embargo, Flores manifestó que “esta medida el Gobierno la toma para compensar un tipo de cambio que está muy atrasado y que genera que el ingreso que tengan los productores sea menor en pesos. Es decir que hay un problema de costos que surge como consecuencia de lo antes mencionado con respecto a la evolución de los precios, por lo tanto hay que ver si esta decisión puede compensar al menos de forma parcial esta situación”.

Gonzalo Carrera (Consultora Equilibra)

El economista indicó en primer lugar en diálogo con La Tecla Patagonia: “El objetivo central del Gobierno con esta medida es incrementar las liquidaciones del campo, la oferta de dólares de los grandes cereales hasta mediados de año. Lo más relevante en materia de producción soja, trigo y maíz apunta a tener una mayor flexibilidad por el lado cambiario, lo cual le permitirá al Ejecutivo nacional llegar con más tranquilidad a las elecciones. Si bien hay un guiño para el sector, que viene de tener meses de sequía y sufrir precios internacionales bajos en relación a los últimos años, creo que no termina de cambiar por completo la ecuación de rentabilidad de la industria”.

En ese sentido continuó: “En cuanto a las economías regionales, eran pocas las de la Patagonia que pagaban algo de retenciones, pero sí para ellas es positivo que se lleve a cero los derechos de exportación. Por lo cual creo que también es un guiño para las industrias de la zona. Hubo un combo de sequía, precios internacionales relativamente bajos y tipo de cambio apreciado (dólar barato) que impactó en la rentabilidad del agro fuertemente, la cual en muchos puntos de la Argentina viene siendo negativa hace un año y medio más o menos. En lo personal, creo que el problema central de todo es el dólar bajo. Hay que tener en cuenta que las retenciones en la Argentina fueron el principal mecanismo para poder compensar dólares altos”.

Sobre la misma línea agregó: “El Gobierno argumenta mucho que el problema es la sequía o los precios internacionales bajos en términos históricos, pero el quid de la cuestión es que tenes un dólar exportador (80% que va al oficial y 20% que viene del contado con liquidación), el cual te da un valor de $1.075. Y cuando evaluas el promedio histórico desde 1970 hasta 2024 te indica que debería ser $1.560, es decir que hoy la moneda está más del 30% debajo de lo que debería estar”.

Finalmente, el economista concluyó: “El problema de fondo es que dejaste abaratar muchísimo el dólar. En el corto plazo podés tener una baja en la inflación, pero en el mediano toda la estructura productiva que requiere un dólar exportador más alto empieza a hacer agua. Los productores comienzan a quejarse, comienza a ser más barato importar bienes de afuera, en fin, problemas que ya son recurrentes. En síntesis, la medida del Ejecutivo es un alivio transitorio, pero no resuelve el problema estructural que es que el tipo de cambio real, que es tu métrica de qué tan productivo son respecto al resto del mundo, se encareció muchísimo sin haber un vivido un desarrollo tecnológico que justifique eso”.



 

OTRAS NOTAS

ESTA TARDE

Marcha federal LGTB+: se llevaron a cabo múltiples concentraciones en el sur

Bajo el lema "Al calabozo y el clóset no volvemos nunca más", se llevó a cabo la movilización en contra de los dichos del presidente, Javier Milei. La principal concentración fue en Plaza de Mayo, pero en varias localidades de la Patagonia hubo convocatorias

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET