22 de febrero de 2025
TOMA NOTA
El Gobierno impulsó una medida que podría estimular a que los bancos otorguen más préstamos
La Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo regulador del mercado de capitales en la Argentina, estableció un régimen especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la novedosa medida. En ese sentido, se conoció que los bancos otorgarían más préstamos hipotecarios para la adquisición de bienes y servicios.
“Es una excelente noticia para el mercado inmobiliario, porque se va a traducir en un mayor volumen de créditos otorgados”, afirmó Fabián Achával de la inmobiliaria homónima.
En ese sentido, el nuevo régimen general publicado por la CNV -a través de Resolución General 1053- implementa un sistema de securitización más ágil y simplificado, “con el objetivo de impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo”, asegura el comunicado de la CNV.
Es importante aclarar que este régimen se aplica para aquellos vehículos o entidades que inviertan en hipotecas, letras hipotecarias, créditos hipotecarios o instrumentos asimilables.
Vale aclarar que desde abril del 2024, la venta de propiedades ha crecido un 35% en CABA, con casi 55.000 operaciones. Las compras con hipoteca, por su parte, pasaron de ser 115 en junio, a 1130 en diciembre en la ciudad.
No obstante, desde noviembre pasado una noticia inquietó al mercado inmobiliario: 12 bancos subieron las tasas de interés de las líneas de préstamos hipotecarios.
Desde una entidad bancaria consultada por el medio LA NACION, afirman que esta medida de la CNV facilita algunas cuestiones vinculadas a la securitización, aunque hay otros factores necesarios que se tienen que seguir dando para poder securitizar créditos hipotecarios: la estabilidad macroeconómica, la baja de la inflación, la reducción de las tasas, entre otros.