Apps
Jueves, 3 abril 2025
Argentina
17 de marzo de 2025
CHUBUT

Provincia intimó a Nación para retomar el control de las minas de uranio concesionadas

A través de una carta que le hizo llegar a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Ministerio de Hidrocarburos solicitó la “reversión de las propiedades que hayan permanecido inactivas durante tiempo prolongado y de manera injustificada, a los efectos que sea la Provincia quien arbitre los mecanismos para avanzar en su explotación”

Provincia intimó a Nación para retomar el control de las minas de uranio concesionadas
Compartir

A través de una carta que le hizo llegar a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Gobierno de Chubut por intermedio del Ministerio de Hidrocarburos intimó a Nación para retomar el control de las minas de uranio concesionadas y solicitó la “reversión de las propiedades que hayan permanecido inactivas durante tiempo prolongado y de manera injustificada, a los efectos que sea la Provincia quien arbitre los mecanismos para avanzar en su explotación”.

En la carta a la cual tuvo acceso el medio EconoJournal, el titular de la cartera de Hidrocarburos de la Provincia, Federico Ponce indicó que “desde los años 80´ hasta la actualidad las inversiones y trabajos realizados por la CNEA, tanto en exploración como en explotación de nuestros recursos fue prácticamente nula”, y resaltó en ese sentido que “se justifica la petición de reversión de todas aquellas propiedades mineras que hayan permanecido inactivas durante tiempo prolongado y de manera injustificada, a los efectos que sea la Provincia quien arbitre los mecanismos para avanzar en su explotación”.

El funcionario subrayó el relanzamiento de la minería de uranio perseguido por el Ejecutivo a partir de un eventual Plan Nuclear, proyecto que ya fue anunciado. “La inactividad y la falta de inversiones de parte de CNEA evidenciadas durante décadas, exponen una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza el Gobierno nacional y persigue la provincia del Chubut”, comentó.

“Existen nuevas tecnologías aplicables a la exploración de los recursos uraníferos descubiertos en la Provincia, como la lixiviación in situ, que permiten el desarrollo de los recursos sin contraponerse a ninguna normal local o nacional”, indicó el ministro en la carta.

Las 18 propiedades mineras listadas en la carta dirigida a la Comisión Nacional de Energía Atómica son Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, Puesto Alvear, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Unión, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso.

Con respecto a Cerro Solo, se trata del principal yacimiento de uranio en la jurisdicción patagónica, con recursos estimados en alrededor de 4.400 toneladas.

“Tenemos un potencial importante sobre todo en el no convencional. Hoy minería en la Provincia hay, lo que está prohibido es a cielo abierto con utilización de cianuro. Por ejemplo, para el fracking de Vaca Muerta, las arenas silicias. Chubut tiene potencial y tenemos que explotarlo; el no convencional o el uranio. Son proyectos chicos, pero que podrían dinamizar y generar trabajo. No es uranio enriquecido, no hay nada raro”, expresó el gobernador Ignacio Torres consultado por La Tecla Patagonia a propósito del elemento químico.


Gentileza EconoJournal

 

OTRAS NOTAS

ENERGIA

Fin del tire y afloje: YPF cedió sus áreas en Santa Cruz al Estado Provincial

La petrolera firmó el traspaso de diez áreas convencionales operadas a la empresa provincial Fomicruz, junto con una inversión de 335 millones de dólares destinada a infraestructura y saneamiento financiero. El gobernador Claudio Vidal destacó que el convenio permitirá recuperar soberanía, producción y empleo en Santa Cruz

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET