26 de marzo de 2025
CHUBUT
El STJ deberá resolver sobre el caso de defraudación en la mutual de la cooperativa de Esquel
El Ministerio Público Fiscal apeló el sobreseimiento de los tres imputados y sostiene que existen pruebas suficientes para llevar el caso a juicio. Se investiga la desaparición de más de 100 millones de pesos de la mutual Aonikenk

El Superior Tribunal de Justicia de Chubut deberá resolver la apelación presentada por la Fiscalía contra el sobreseimiento de los tres imputados en la causa que investiga una presunta defraudación a la mutual Aonikenk, vinculada a la Cooperativa 16 de Octubre de Esquel. La Fiscalía considera que existen elementos suficientes para llevar el caso a juicio y calificó como "arbitraria y apresurada" la decisión del juez que dispuso el cierre de la causa.
En la audiencia realizada este martes, el Ministerio Público Fiscal estuvo representado por el Procurador General, Jorge Luis Miquelarena, el fiscal de impugnación Alejandro Daniel Franco, la fiscal María Bottini y la procuradora Cecilia Bagnato. Durante la exposición, la Fiscalía argumentó que la investigación realizada permitió reunir pruebas documentales, pericias contables y testimonios que acreditan el perjuicio económico sufrido por la mutual, estimado en más de 100 millones de pesos en capital y 25 millones en intereses.
Según la acusación, el principal imputado es el expresidente de la mutual, quien administró los fondos entre 2019 y 2022. En ese período, habría cobrado aportes y otorgado préstamos sin registrar correctamente las operaciones, lo que derivó en la desaparición del dinero. La investigación reveló que en los cierres de ejercicio financiero se presentaban informes falsos ante la asamblea, ocultando la falta de fondos. Durante un allanamiento realizado en la sede de la mutual, no se encontró el dinero, ni se pudo establecer su trazabilidad.
Además, la Fiscalía considera que la defraudación no fue ejecutada de manera aislada, sino que contó con la participación de la entonces tesorera y el contador de la mutual. En el caso del contador, se argumenta que no podía alegar desconocimiento de la maniobra, ya que en su propio estudio contable se hallaron planillas con registros de préstamos firmados por empleados, documentación que no fue consignada en los estados contables.
El juez que dictó el sobreseimiento argumentó que el expresidente de la mutual actuó como un "administrador de hecho" y, por lo tanto, su conducta no encuadraba dentro de los delitos tipificados en el Código Penal. Basado en esta interpretación, también eximió de responsabilidad a los otros imputados. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que la administración irregular de los fondos se extendió durante cuatro años y que hubo retención indebida de cuotas sociales y créditos, además de la venta de lotes de la mutual sin rendición de los ingresos.
En la audiencia, la defensa de los imputados respaldó la decisión del juez y sostuvo que el análisis realizado en la instancia preliminar fue correcto, descartando que haya existido una conducta delictiva. Ahora, el Superior Tribunal de Justicia deberá analizar los argumentos de ambas partes y resolver si confirma el sobreseimiento o si revoca la decisión, permitiendo que la causa avance a juicio oral y público.