10 de septiembre de 2025
ENERGIA
YPF presentó en Milán su plan para que Argentina sea un exportador global de GNL
En la feria Gastech 2025, el CEO Horacio Marín mostró el proyecto Argentina LNG, que prevé inversiones por más de 50.000 millones de dólares, dos grandes gasoductos y buques de licuefacción. La petrolera busca sellar acuerdos clave con Shell, Eni y empresas asiáticas y europeas

Argentina mostró su carta más ambiciosa en el escenario energético mundial. En la conferencia Gastech 2025, que se desarrolla en Milán, YPF presentó su plan para convertir al país en un exportador global de gas natural licuado (GNL). El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, detalló el avance del proyecto Argentina LNG, al que definió como “la mayor inversión en infraestructura de la historia nacional”, con un esquema que combina perforaciones masivas en Vaca Muerta, gasoductos de gran escala y barcos de licuefacción para exportar a Europa y Asia.
El plan contempla tres fases. La primera ya tiene definido un FID (decisión final de inversión) con la noruega Golar y Southern Energy, que instalarán dos barcos fábrica en la costa rionegrina desde fines de 2026. Las fases 2 y 3, en negociación con Shell y Eni, implican desembolsos por al menos 50.000 millones de dólares. Incluyen un gasoducto de 48 pulgadas capaz de transportar hasta 100 millones de metros cúbicos diarios y la perforación de 780 pozos adicionales hasta 2030. Solo en infraestructura se proyectan 25.000 millones de dólares.
Marín destacó que el nuevo marco macroeconómico y la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) fueron determinantes para avanzar con los acuerdos. “Tenemos la ecuación para desarrollar esta oportunidad. Es un proyecto robusto que puede garantizar ingresos por más de 30.000 millones de dólares anuales en exportaciones de gas y petróleo hacia 2031”, afirmó. A la par, el ejecutivo desplegó una agenda frenética con gigantes como Samsung, Shell y Eni, además de potenciales compradores de GNL.
La presencia de YPF en Milán coincidió con un momento clave: la búsqueda de financiamiento para los barcos de licuefacción y los contratos de venta a largo plazo, necesarios para blindar el proyecto ante la volatilidad de precios. En ese marco, Marín insistió en que “el ruido político no afecta a una inversión de largo plazo de esta magnitud. Lo que mueve a los inversores es la geología y la solidez del proyecto”.
Con esta apuesta, YPF coloca a Vaca Muerta en la liga mayor del mercado energético global. La meta: que la Argentina pase de ser importador neto a un jugador clave en la provisión de gas a Europa y Asia en la próxima década.