Apps
Viernes, 24 octubre 2025
Argentina
24 de octubre de 2025
CAMINO A LAS URNAS

El peso del sur: cuando los votos provincianos trascienden números en el Congreso

Aunque la región representa menos del 5% del padrón nacional, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz llegan a las urnas con disputas que pueden reconfigurar el equilibrio del Senado y condicionar negociaciones en Diputados

El peso del sur: cuando los votos provincianos trascienden números en el Congreso
Compartir

La Patagonia afronta las elecciones legislativas del domingo con una relevancia que excede su peso numérico. Con apenas 1,9 millones de electores, el Sur del país volverá a poner a prueba la influencia de sus gobernadores y la capacidad de sus fuerzas locales para negociar poder en el Congreso. Neuquén y Río Negro eligen senadores y diputados, mientras que Chubut y Santa Cruz solo renovarán bancas en la Cámara Baja.

En este turno, los ojos están puestos sobre las alianzas que tejieron los oficialismos provinciales. El neuquino Rolando Figueroa y el rionegrino Alberto Weretilneck impulsan un entendimiento político que podría traducirse en una bancada conjunta, capaz de incidir en la relación de fuerzas del Senado. Ambos mandatarios comparten una mirada pragmática: sostener la autonomía provincial frente al “centralismo porteño”, pero sin romper puentes con la Casa Rosada.

En paralelo, los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, Ignacio Torres y Claudio Vidal, buscarán capitalizar la marca Provincias Unidas, un frente de tintes federales al que están integrados los oficialismos de Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Corrientes que combina el discurso de gestión con la defensa de los recursos regionales. Su objetivo inmediato no sería ampliar tanto el número de bancas, sino posicionarse como actores de peso propio en la próxima composición del Congreso, además de la meta de instalar un candidato para las presidenciales de 2027.

La elección también pondrá a prueba la capacidad de La Libertad Avanza para afianzarse en distritos donde su estructura territorial sigue siendo débil, como en Santa Cruz, donde el sello violeta tendrá su primera elección de la mano de Jairo Guzmán. El oficialismo nacional apuesta a crecer desde figuras emergentes como Nadia Márquez en Neuquén o Lorena Villaverde en Río Negro, para sostener presencia política más allá del eje Buenos Aires–Córdoba–Mendoza. Un resultado moderado en la Patagonia podría consolidar la narrativa libertaria de expansión federal.

Del otro lado, el peronismo patagónico intentará mantener su rol de primera minoría opositora, apelando al arraigo territorial y al desgaste de los oficialismos locales. En Río Negro y Neuquén presenta figuras conocidas, como Martín Soria y Silvia Sapag, mientras que en Santa Cruz, con Juan Carlos Molina, y Chubut, que tiene candidato al exintendente de Comodoro Juan Pablo Luque, aspira a retener representación con estructuras que aún conservan presencia sindical y municipal.

La novedad institucional de esta elección, la Boleta Única de Papel, podría además modificar hábitos de votación y restar peso a los aparatos partidarios. Para los espacios provinciales y libertarios, su implementación abre una oportunidad de visibilidad más equitativa frente a las grandes coaliciones nacionales.

Aunque la Patagonia no define mayorías por sí sola, su representación en el Senado —igual a la de los distritos más poblados— convierte cada banca en un voto clave. Si los bloques regionales logran articularse, el Sur podría transformarse en un factor de equilibrio político en la nueva etapa legislativa. En un Congreso fragmentado, el mapa patagónico puede volver a inclinar la balanza.
 

OTRAS NOTAS

HOY

Encuentro clave de Milei y Caputo con el mandamás de JP Morgan

El ministro se reunió esta mañana con Jamie Dimon, CEO global del poderoso banco, que vino a Buenos Aires. Esta noche el banquero cenará con el Presidente. Busca garantías para avanzar en un préstamo a la Argentina.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET