Apps
Martes, 28 octubre 2025
Argentina
28 de octubre de 2025
ENERGIA

Un gigante de Medio Oriente tantea sumarse al megaproyecto de GNL en Río Negro

ADNOC, la compañía estatal de Emiratos Árabes Unidos, evalúa incorporarse al consorcio de YPF, ENI y Shell. La inversión total se estima arriba de los USD 30.000 millones y transformaría a Argentina en exportador de gas licuado

Un gigante de Medio Oriente tantea sumarse al megaproyecto de GNL en Río Negro
Compartir

XRG, la unidad internacional de Abu Dhabi National Oil Co. (ADNOC), la compañía petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos, se encontraría en avanzadas negociaciones para sumarse al proyecto de gas natural licuado (GNL) que YPF desarrolla en las costas de Río Negro junto a las multinacionales ENI y Shell. El acuerdo podría anunciarse la próxima semana durante la conferencia energética ADIPEC en Abu Dabi, donde el presidente de YPF, Horacio Marín, mantendría reuniones con el director ejecutivo de ADNOC, Sultan Al Jaber.

De acuerdo a lo trascendido, la incorporación de ADNOC completaría el consorcio internacional que impulsará una de las inversiones más importantes en la historia energética argentina, con montos que oscilarían entre USD 25.000 y USD 30.000 millones en infraestructura, más USD 15.000 millones adicionales destinados a perforación y expansión de la producción.

El proyecto "Argentina LNG" contempla la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción en la costa rionegrina, con capacidad inicial para procesar 12 millones de toneladas anuales de GNL, ampliable a 18 millones. Esta infraestructura permitiría exportaciones por hasta USD 20.000 millones anuales y generaría aproximadamente 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos, según estimaciones de las empresas participantes.

La iniciativa requiere además la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas con capacidad de transporte de hasta 100 millones de metros cúbicos diarios, que conectará la producción de Vaca Muerta con las unidades de licuefacción. "Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país", explicó Horacio Marín durante presentaciones recientes.

Las tratativas con ADNOC se producen en un contexto de creciente interés internacional por los proyectos energéticos argentinos, impulsado por los resultados electorales que confirmaron el respaldo a las políticas de desregulación económica y la solidez técnica demostrada por el yacimiento Vaca Muerta, considerado por consultoras especializadas como el mayor desarrollo de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteamérica.

ADNOC, fundada en 1971, es una de las cuatro mayores compañías petroleras estatales del mundo, con una producción superior a los 4 millones de barriles diarios y extensa experiencia en proyectos de GNL. Su posible ingreso al consorcio argentino se enmarca en su estrategia de expansión global, que recientemente incluyó participaciones en proyectos en Texas y adquisiciones de activos en África y Asia Central.

La decisión final de inversión por parte de todas las compañías involucradas está prevista para el primer semestre de 2026, mientras que el financiamiento se estructuraría bajo la modalidad de "project finance" por aproximadamente USD 20.000 millones, cubriendo alrededor del 70% del costo total de la infraestructura requerida.

OTRAS NOTAS

SANTA CRUZ

Juicio político a Basanta: cómo avanza la causa que podría destituir al vocal del TSJ

La Sala Juzgadora de la Cámara de Diputados de Santa Cruz aceptó formalmente la acusación contra Fernando Basanta, quien enfrenta un proceso por haber asumido cargos judiciales sin cumplir los requisitos constitucionales. El desenlace se conocerá antes del 15 de noviembre  

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET