Apps
Lunes, 10 noviembre 2025
Argentina
10 de noviembre de 2025
REGIONALES

La Patagonia fue la región más cara del país para llenar el carrito del súper

De acuerdo a un informe de la consultora Analytica, lidera el ránking nacional la provincia de Santa Cruz donde el costo en septiembre alcanzó los $800.594 seguida por Chubut con un valor promedio de $790.522

La Patagonia fue la región más cara del país para llenar el carrito del súper
Compartir


 En septiembre de 2025, las provincias patagónicas continuaron liderando como las más costosas para una canasta básica de supermercado destinada a una familia tipo de clase media (dos adultos y dos menores), de acuerdo con el informe "El Changuito Federal" de la consultora Analytica.

Santa Cruz encabezó el ranking nacional con $800.594, seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).

Estos valores, impulsados por costos logísticos y estructuras tributarias, contrastan con un promedio nacional superior a $800.000 y opciones más accesibles en el noreste, donde las diferencias superan los $67.801.

Los incrementos mensuales en la región variaron entre 2,9% y 3,3% respecto a agosto, con subas notables en productos como aceite de girasol (+4% a 9%) y azúcar (+1% a 3%). A pesar de los precios elevados, el informe destaca que los salarios más altos en Patagonia (como en Santa Cruz y Neuquén) reducen el esfuerzo relativo, representando solo el 15,5% de dos salarios promedio versus 29,6% en el NEA.A pesar de los índices de inflación moderados reportados por el INDEC (alrededor de 1,2% a 3,3% en alimentos y bebidas), abastecer el hogar sigue siendo un desafío significativo para la mayoría de las familias argentinas.

El informe "El Changuito Federal" de la consultora Analytica evaluó, provincia por provincia, los precios de una canasta estándar de alimentos y bebidas no alcohólicas en supermercados online, revelando disparidades marcadas en el territorio nacional. El panorama de precios en las cadenas de supermercados expone brechas regionales pronunciadas.

En particular, la Patagonia se posiciona como la zona con los mayores costos, donde factores como la logística remota, las dinámicas locales del mercado y la estructura tributaria provincial elevan los valores por encima del promedio nacional. Santa Cruz ocupa el primer lugar en el ranking, con Chubut en segundo, Río Negro en tercero, Neuquén en cuarto y Tierra del Fuego en quinto

Veamos los costos en la región: 
Santa Cruz: $800.594, la más elevada del país, liderando el ranking nacional.
Chubut: $790.224, con costos influenciados por logística y tributos locales.
Río Negro: $782.517, registrando el mayor incremento mensual del país (+3,3% respecto a agosto).
Neuquén: $777.616, con un aumento de 2,9% mensual y salarios que compensan parcialmente los altos precios.
Tierra del Fuego: $776.522, completando el top 5 nacional.

Estas cifras subrayan el impacto de la geografía sureña, donde el transporte y la distribución encarecen los bienes. En contraste con otras regiones, los incrementos mensuales en Patagonia fueron variables pero dentro del rango nacional (1,2% a 3,3%), con Río Negro y Neuquén destacando por sus subas más pronunciadas. El informe advierte que, aunque los precios son altos, el poder adquisitivo en Patagonia es superior gracias a remuneraciones elevadas en el sector privado registrado, haciendo que el changuito represente un menor porcentaje del ingreso familiar comparado con regiones como el NEA. 

Comparación Nacional: Brechas de AccesoEn el extremo opuesto, el Noreste argentino agrupa las provincias con los costos más bajos para la misma canasta. Corrientes alcanzó $737.440 (la más económica), seguida por Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). La diferencia entre Santa Cruz y Misiones supera los $67.801, evidenciando desigualdades en el acceso a productos equivalentes en diferentes áreas del país.

Respecto a los aumentos mensuales, Río Negro encabezó con un +3,3%, seguido por Neuquén (+2,9%). Otras provincias con subas notables incluyen Tucumán (1,44%), La Rioja y Salta (1,2% cada una). En general, el avance fue moderado, alineándose con una tendencia nacional más contenida.Detalles Adicionales del Informe: Productos y TendenciasEl análisis de Analytica profundiza en variaciones por producto, revelando patrones que afectan especialmente a regiones como la Patagonia:Subas generalizadas: Aceite de girasol aumentó entre +4% y +9% en la mayoría de las provincias, impactando fuertemente en el sur. Azúcar subió entre +1% y +3%.

La estructura tributaria provincial juega un rol clave, con tasas como 2,9% en Corrientes y 3,2% en Chaco que afectan las comparaciones. En Patagonia, los costos logísticos se suman a esto, aunque se compensan con salarios más altos (Santa Cruz y Neuquén entre las provincias con mejores remuneraciones privadas). El informe nota que el esfuerzo para llenar el changuito es menor en el sur (15,5% de dos salarios promedio) que en el NEA (29,6%).

La metodología de Analytica se centra en comparar estrictamente los mismos productos, marcas y tamaños en cada punto de venta, ofreciendo una visión clara de cuánto cuesta adquirir lo idéntico en cada provincia, sin distorsiones por calidad o cantidad. 
 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Torres promulgó la enmienda constitucional que elimina los fueros

La Provincia se convierte en la primera sin privilegios de inmunidad para funcionarios, magistrados y líderes sindicales en Argentina, tras el respaldo ciudadano en el referéndum del 26 de octubre

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET