Apps
Martes, 1 abril 2025
Argentina
23 de marzo de 2025
INFORME

Tensión en la Patagonia por cambios en la Barrera Sanitaria

En los últimos días se reavivó el conflicto por la Barrera Sanitaria en la región sur a raíz de una resolución de SENASA que permitía el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, medida que fue rechazada de inmediato por los gobernadores y suspendida por 90 días. Cómo afecta esto a la producción regional, qué alternativas plantean las provincias y cuál es la postura de Nación

Tensión en la Patagonia por cambios en la Barrera Sanitaria
Compartir

Hace dos décadas que la Barrera Sanitaria en la Patagonia, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), prohíbe el ingreso de carne con hueso a la región sur, ya que se trata de una zona libre de fiebre aftosa. A pesar de esto, a través de SENASA, el gobierno nacional dictó una Resolución que indica que no hay circulación viral en el territorio nacional y esto permitiría flexibilizar las restricciones sin poner en riesgo el estatus sanitario que tiene hoy la Patagonia. 

Casi de manera inmediata, los gobernadores y productores de la región rechazaron la medida, y fue el gobernador de Neuquén, Rolo Figueroa, quien se reunió con Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, y tras una negociación suspendieron esta normativa por 90 días. Mientras tanto, las provincias buscan alternativas y sostienen que la apertura de la barrera causaría daños tanto de estatus sanitarios, como económicos y productivos. Además, el malestar de los patagónicos también recae en que se trata de una medida inconsulta y arbitraria. 

El rol de la Barrera Sanitaria en la región

Desde hace más de 20 años la normativa de SENASA prohíbe el ingreso de carne con hueso y ganado a pie a la región, para velar por el estatus sanitario libre de aftosa, pero además para regular el precio de la carne que en algunas zonas del Alto Valle cuesta el doble que lo que sale en otros puntos del país. La fiebre aftosa fue una enfermedad endémica durante muchos años en Argentina, lo que significa que estaba presente en el territorio de manera permanente, por lo que se puso en marcha en 1990 un plan para el control de fiebre aftosa y fue el SENASA el organismo destinado para esa tarea. Años más tarde, en 1997, Argentina fue declarado un país libre de fiebre aftosa con vacunación. 

En cuanto al costo, los precios de la carne en el sur son el doble de lo que cuesta en el resto del país, y están quienes creen que esto se debe por las restricciones y los costos de valor agregado que implica la producción regional, pero también quienes creen que la suspensión de la barrera no cambiará el precio de la carne y que incluso podría en riesgo puestos de trabajo. 

La postura de las provincias

Lo cierto es que el cierre de la Barrera Sanitaria no es un tema que se comenzó a discutir a partir de esta resolución, sino que al inicio de su gestión el gobierno de Milei dejó en claro que iban por la disolución y el 2024 fue un año de muchos encuentros y discusiones sobre el tema entre las provincias patagónicas y Nación. Se planteó la posibilidad de que la Barrera pase a ser controlada por las provincias, pero esta medida no prosperó y llegó marzo de 2025 y el gobierno no buscó más consensos y emitió la Resolución en el Boletín Oficial. 

La provincia de Neuquén fue la primera en reunirse con Nación por el tema, y fue el propio gobernador, Rolo Figueroa, quien estuvo con Luis Caputo, ministro de Economía de Nación, y resolvieron suspender la medida por 90 días y buscar alternativas al planteo del gobierno nacional. 

Figueroa propone la conformación de una mesa de trabajo federal, integrada por las provincias, con sus productores y referentes de la industria, y con Nación, en pos de buscar la calidad sanitaria en todo el país, y sostuvo que es la forma de que los precios bajen, protegiendo a los productores y al estatus sanitario de la región. 

Sobre el costo, Figueroa refutó el argumento de Nación que sostiene que de entrar la carne con hueso de otras regiones podría bajar el precio en el sur, y señaló que ya ingresa del Norte carne sin hueso y eso no modificó el precio. 

Además, el Gobernador también expresó que la cadena de trabajo que forma el precio final de la carne tiene fallas, y que “hay eslabones que se están quedando con una rentabilidad excesiva”, y que “hay sectores del medio que están especulando con el valor de la carne, hay que atacar ese sector y proteger al productor”. 

En Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial se manifestó en contra de la medida y sostuvo que la misma, de generarse una fisura en la condición sanitaria patagónica “podría ser trágica para la industria frigorífica y la producción lanera de Santa Cruz”, y que hay numerosos antecedentes que avalan esto. 

La Tecla Patagonia dialogó con Adrián Suárez, presidente del CAP, quien expresó que el estatus que posee hoy la región “nos permite llegar a países que exigen este estatus. Nosotros creemos que si se permite el ingreso con hueso a la Patagonia, esos países nos pueden poner objeciones para sacar nuestra producción”. 

En esta línea, explicó que “exportamos por lo menos el 50% de nuestra producción ovina en la provincia de Santa Cruz, y eso se pondría en riesgo con los países que piden el mayor estatus, nos podría afectar negativamente en las exportaciones ovinasn y bovinas si las hubiera, nosotros no creemos que vaya a bajar fuertemente el precio de la carne si se abre esta posibilidad”. 

Finalmente, manifestó que esperan se derogue la resolución y que “tenemos 90 días para trabajar en eso, así que esperemos que nos esté citando a la brevedad la Secretaría de Agricultura para trabajar sobre este tema”. 

Desde la provincia están dispuestos a flexibilizar las cuestiones que puedan hacer que el precio de la carne baje, pero no si el costo de eso es comprometer el estatus sanitario de la región, y apuntan contra el gobierno nacional expresando que “debería reconsiderar su estrategia frente a esta enfermedad viral”, y que “una alternativa sería avanzar hacia la eliminación total de la vacunación y declarar al país entero como libre de aftosa sin vacunación, siguiendo el modelo de Brasil, Australia y Nueva Zelanda”. 

En Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck tildó la medida de inconsulta y arbitraria, y además se sumó a las críticas sobre el argumento del precio replicando lo dicho por el CAP de Santa Cruz sobre el vigente ingreso de la carne sin hueso del Norte, y expresó que “lo único que genera es el quiebre de los frigoríficos, la pérdida de empleos y el cierre de establecimientos productivos, mientras los grandes importadores hacen negocios a costa de nuestra producción”. 

Como solución, pensando en la mejora del estatus sanitario del país, plantean levantar la vacunación en todo el territorio nacional y tener un solo estándar sanitario, y sostuvo que “destruir la barrera sanitaria de la Patagonia no es el camino”. 

El secretario de Ganadería de la provincia, Tabaré Bassi, conversó con LTP y expresó que “nos oponemos rotundamente a esta resolución del Senasa que flexibiliza el estatus sanitario patagónico, autorizando el ingreso de carne con hueso. Esta misma postura la compartimos con el resto de las provincias patagónicas y los productores de las distintas provincias patagónicas”. 

Consultado por la posibilidad de llevarle una alternativa desde la provincia a Nación, Bassi manifestó que “alternativa no hay, lo que estamos pidiendo es no la prórroga, que se derogue directamente la resolución y darnos garantías de que no va a haber flexibilización en el estatus sanitario de la Patagonia”, y agregó que “si el país tiene que pensar en evolucionar en todo el territorio y ser libre de fiebre aftosa sin vacunación, por supuesto dejando de vacunar al norte del Río Colorado. Ya sea con una estrategia parcial de zonificaciones intermedias, o directamente dejar de vacunar”. 

Bassi reforzó la postura de la provincia y marcó que “consideramos que no es pertinente un retroceso sanitario como país porque quedamos muy mal hacia afuera, y sí pensar en una estrategia superadora y que nos transformemos en un país libre de fibras aftosa sin vacunación, como son los principales países del mercado mundial. Así lo es Estados Unidos, Canadá, México, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda, y más cerca nuestro Chile y Brasil recientemente”. 

El encargado del sector se refirió a los efectos que esta medida ya tuvo en la región, a pesar de haber sido suspendida, y mencionó que “se distorsionó el mercado cárnico, no hay muchos precios de venta, no hay precios de compra, ya se distorsionó el mercado de comercialización de carne ovina, ya que los compradores están poniendo los ojos a ver qué medidas tomamos, así que ya ha habido un daño económico para el ciclo productivo de nuestra zona y para el mercado productivo de nuestra zona. Pero consideramos que se puede agravar aún mucho más, porque en estos 10 años que toda la Patagonia se declaró como libre de fibras aftosa sin vacunación y que fue haciendo los deberes como correspondía, hubo un crecimiento muy grande de la ganadería”. 

Por último, Bassi remarcó que “perdemos seriedad con los mercados, ya el resto de los mercados nos empiezan a ver con desconfianza, porque a ningún país libre de fiebre aftosa sin vacunación se le ocurriría ingresar carne con hueso de otro que es libre de fiebre aftosa con vacunación” y que “ir nosotros al revés del mundo, la verdad que lo consideramos disparatado, tenemos que estar en la misma sintonía que el mundo y avanzar” concluyó. 

En Chubut, la respuesta también fue inmediata y de rechazo, y el gobernador de la provincia, Nacho Torres, amenazó con ir a la justicia si fuese necesario después de estos 90 días de negociaciones, pero al mismo tiempo anuncio que “en comunicación con la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, confirmamos que la barrera fitosanitaria no se levantará y que, por el momento, van a seguir los controles”. 

Sobre recurrir a la justicia Torres sostuvo que “estamos decididos a presentar un amparo de forma conjunta con el resto de las provincias, en el caso de que tras los 90 días de suspensión inicial la medida posteriormente se siga sosteniendo”, y que “vamos a ratificar y sostener nuestra posición a nivel regional, porque no es solamente nuestra provincia la afectada, sino la región del país que más divisas genera y una de las más importantes para la economía de los argentinos”. 

Torres apuntó contra SENASA y manifestó que tomaron la decisión “con ligereza”, y que en cuanto al precio “prácticamente no habrá diferencia con el valor actual de mercado de la carne, teniendo en cuenta que hablamos de una cadena de fletes que maximizará el valor sobre el costo real del producto".

La Tecla Patagonia también dialogó con el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Osvaldo Lujan, quien comentó en primer lugar que “de parte de las federaciones patagónicas vemos con satisfacción que realmente los gobiernos provinciales se han sumado a esta protesta por parte de los productores en función de cómo afecta a la Patagonia, y no solamente a la Patagonia, sino al estatus sanitario de una parte importante de la Argentina”. 

Como tema importante Lujan marcó que “la barrera da la posibilidad de tener exportaciones a mercados internacionales que hoy permiten el ingreso de carne, de lugares, libre de aftosa sin vacunación”, y agregó que “luego de 20 y pico de años que esto se está haciendo como un trabajo importante de parte de los organismos de control y de los propios productores en el cuidado del estatus sanitario de Patagonia, en lugar de mejorar y de buscar la manera de que el país vaya creciendo en esa zona libre de aftosa sin vacunación, lo que hacemos es eliminar lo que hoy ya está logrado”. 

El dirigente rural fue crítico con la medida del gobierno y expresó que “es una simple medida comercial en búsqueda de mercados para la zona norte cuando realmente la afectación, como dicen, de los precios no consideramos que sea una realidad atendiendo a que ya hoy el mercado se abastece de un 60-70% de la zona norte. Así que entendemos que primero la fundamentación del motivo no es real, que realmente es una lástima perder un estatus sanitario para el país que posibilita exportaciones a países y que realmente la Patagonia se vería muy afectada en función de esto”. 

Por último, Lujan sostuvo que “estamos trabajando en forma conjunta con cada provincia, cada federación, con los ministerios de producción para tener una postura única desde cada provincia, tanto la parte política como la parte productiva”. 
 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

La Corte deberá resolver 4 recursos de queja de la comunidad mapuche Paicil Antriao

Se trata de cuatro disputas territoriales que involucran al pueblo autóctono, luego que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén dictara sentencias contrarias a sus reclamos sobre valiosos predios ubicados en Villa La Angostura. En contacto con La Tecla Patagonia, el abogado de la lof, Luis Virgilio Sánchez, criticó las resoluciones del máximo tribunal provincial

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET