24 de marzo de 2011
MUNICIPIOS DE NEUQUÉN
Los significados de los nombres
En la provincia pueden encontrarse distritos que mantienen, en sus nombres, las lenguas aborígenes. Última entrega de los significados de las localidades
Neuquén y su nombre
En las tierras neuquinas también se encuentra una fuerte ligazón con el pasado. Los pueblos originarios dejaron su huella en muchos de los nombres de sus municipios. La propia definición de “Neuquén” cumple con esa regla. Su nombre deviene del río homónimo. A su vez, el término de origen mapuche es “Newenken”, que significa “correntoso”. También se le atribuye el término a la lengua araucana cuya definición “Ñedquén” significa atrevido, arrogante, audaz. Una de las primeras alusiones que se hacen al territorio se encuentra en las crónicas del sacerdote alemán Bernardo Havestadt, quien realizó un viaje de exploración en 1750. En los documentos de ese viaje cuenta que pernoctó del otro lado de “un río amenazador llamado Neuquén”.
Los nombres de sus municipios recuerdan en cada palabra la historia de esas tierras arrogantes, atrevidas, audaces como la denominación que supieron darle. La provincia de Neuquén es una de las más desarrolladas de la Patagonia con un amplio crecimiento poblacional y tecnológico. Mantuvo en los últimos diez años un crecimiento sostenido en cuanto a desarrollo de infraestructura.
Rincón de los Sauces
Algunas versiones aseguran que su nombre se debe a que los primeros pobladores del lugar se encontraron con una enorme cantidad de sauces a lo largo del territorio. Otras versiones aseguran que el significado tiene que ver con una fuerte inundación en 1914 que arrasó con una extensa fila de árboles. Es la Capital Nacional de la Energía.
Senillosa
La denominación del distrito hace referencia a quienes, en 1889, se hicieron dueños de las tierras. Se trató de los hermanos Felipe y Pastor Senillosa. En el año 1951 se crea la Comisión de Fomento donde se determinará el nombre que lleva en la actualidad la localidad.
Junín de los Andes
Su denominación se da a partir de la batalla de Junín y, como una forma de diferenciarla de otras ciudades que llevan esa misma identidad, se le agregó “de los Andes”. Es la Capital Nacional de la Trucha.
Villa la Angostura
Se llama así porque está ubicada en la parte más fina de la península de Quetrihué, en el corazón del Parque Nahuel Huapi. En la zona se cuenta que Walt Disney visitó el lugar hace décadas y se habría inspirado en el Bosque de Arrayanes para crear la película Bambi.
Andacollo
En vocablo aimara y quechua significa: “Quimera del oro”. Fue designado con ese nombre dado que las tierras son un eje central de la actividad minera en la Patagonia. El Cañadón de los Pirquineros y el Bar Minero son dos atractivos donde pueden verse los antiguos lavaderos de oro.
Bajada del Agrio
El nombre de esta localidad hace referencia a su ubicación geográfica ya que se encuentra sobre el río homónimo, afluente del río Neuquén.
Mariano Moreno
El distrito lleva su nombre en homenaje al prócer argentino. El asentamiento consolidó los primeros arraigos poblacionales en las cercanías de las fortificaciones militares. Un decreto presidencial certificó su nacimiento el 10 de octubre de 1941, asignándole el nombre a la antigua colonia agrícola pastoril.
Piedra del Aguila
Se lo adjudica a una formación rocosa existente en la barca con la forma de un águila. También se dice que al llegar el General Villegas a la zona durante la Campaña de los Andes, el lugar era un “paradero” de águilas, y que al ver a una de ellas posada sobre una roca probó puntería con su Remington.
Caviahue-Copahue
Hace referencia a una palabra aborigen que significa “Lugar de fiesta y reunión”. Cuando los mapuches se dirigían a las aguas termales del volcán Copahue, detenían su marcha en Caviahue.
Centenario
Antes de llevar esta denominación, la localidad era nombrada por sus primeros pobladores como “Colonia Sayhueque”, en homenaje al cacique Valentín Sayhuenque. El 11 de octubre de 1924 se modifica su nombre a Centenario.
Huingancó
Es una de las pocas palabras conocidas de la antigua etnia pehuenche. Y está compuesta por dos vocablos: Huingan: que es el nombre de un arbusto nativo y Có que significa agua, aguada, vertiente. Su traducción es: Arroyo de los Huinganes o Donde hay Huinganes.
Villa Pehuenia
Hace alusión al antiguo paisaje cordillerano, rodeado de árboles pehuenes. Estos brindan un fruto llamado piñón que los aborígenes de la región, sobre todo los mapuches, utilizaban como alimento.
Tricao Malal
Proviene de la lengua mapuche que significa “Valle de los loros”. Y hace referencia a que en el lugar pueden encontrarse varios nidos de estas aves.
Las Ovejas
El origen del nombre de esta localidad está relacionado con su antigua identificación como “Pampa de las ovejas”. Esto se debe a que el sector era utilizado como lugar de invernada para la crianza de ganado ovino.
Villa Traful
“Traful” es de origen mapuche y proviene del topónimo ”Travül” que significa junta o unión, haciendo referencia a la junta de los ríos Traful y Limay. Es la Capital Nacional de la Energía Hidroeléctrica.
Picún Leufú
Resulta de la lengua mapundungun y significa Picún: Norte, Leufú: Río = Río del Norte. Hace referencia a su ubicación geográfica. Es la localidad cabecera del departamento neuquino y Capital Nacional del Viento.
Buta Ranquil
Su denominación proviene de dos palabras de origen mapuche “buta o vuta” (grande), y “ranquil” (carrizo), por lo que podría denominarse como “carrizal grande”. Su fundación está fechada el 13 de agosto de 1895.
Loncopué
Son varias las acepciones respecto de su nombre. Una definición de la lengua mapuche asegura que significa “lonco”, cabeza y “pue”, cacique, es decir, “cabeza de cacique”. Otra interpretación destaca: Lonco-Cabeza y Pue-Pasión. Cabeza poseída por cierta pasión de odio o de afecto.
Barrancas
Debe su nombre al río homónimo que funciona como límite político con la provincia de Mendoza. Es uno de los asentamientos poblacionales más antiguos de la provincia.
El Huecú
En lengua mapuche, la palabra “huecú” significa “genio del mal” y se la utiliza para denominar una clase de arbusto, que produce una enfermedad en los animales que los hace temblar y perder el equilibrio. Se encuentra a la vera del arroyo homónimo.
Vista Alegre
Su significado alude a los imponentes y coloridos paisajes que la rodean. La variedad de la flora del lugar la vuelve distintiva. En 1993 se crea el municipio separándose de Centenario.
El Cholar
En la lengua aborigen El Cholar, significa “el lugar de los cardos”. Antiguamente la localidad era una gran productora de trigo.
Las Lajas
Apenas llega el ejército a la frontera se encuentran con cantidades de piedras lajas a la orilla del río Neuquén. De ahí su denominación actual. Fue fundada por el general Enrique Godoy, el 8 de febrero de 1897, sin ceremonia ni acto político.
San Patricio del Chañar
Proviene de los primeros colonos que arribaron en 1898. San Patricio era el patrono de Campo Filone (Italia) de donde venían los barcos. La palabra “Chañar”, deriva del nombre quechua “chical”, un árbol espinoso de madera dura que crece en esta zona.
Taquimilán
El significado de su nombre tiene dos vertientes, por un lado, en lengua quechua significa: “Ta”, La, “Quime” o “Cume”, buena y “Lan”, Costa. Es decir, “La buena costa”. En mapuche el nombre puede interpretarse como “hacer ruido de oro”.
Zapala
Tiene dos versiones, por un lado, considerada como un derivado del vocablo mapuche “chapad” que significa “pantano muerto”. Y por otro lado, se considera que fue la incorrecta pronunciación de “thapal”, que significa “totora”.
Plottier
La localidad lleva su nombre en homenaje al Dr. Alberto Plottier, quien llegó al lugar en el año 1908. En aquel momento se dio origen a la antigua colonia que en la actualidad es una de las ciudades de la provincia de Neuquén.
San Martín de los Andes
La localidad lleva esa denominación como un homenaje al “Padre de la Patria”, José de San Martín. Pero los mapuches conocían esas tierras con el nombre de “Pucaullhué”, que significa “Lugar de las gaviotas”.
Chos Malal
Su nombre conserva la tradición de la lengua mapuche en cuyo dialecto significa: “Corral amarillo”. Está referido al color que toma el paisaje con la llegada del otoño, antes de que el invierno lo torne casi completamente blanco.
Añelo
Su origen proviene de varios vocablos. En mapuche significa “Médano de la amenaza”; o “El paraje o lugar del muerto”. En picumches “Lugar olvidado”, “Ciénaga de la muerte” o “Paraje olvidado”.
Villa El Chocón
En lengua mapuche significa “Hombre aterido de frío o empapado de agua”. Una denominación acertada si se toma en cuenta que a 2 kilómetros del distrito se encuentra una de las represas
hidroeléctricas más importantes del país.
Aluminé
El nombre del distrito proviene de la lengua mapuche y su significado puede ser “Vista en lo profundo”, debido a las aguas transparentes del lago. Otra interpretación es “Fondo de la vasija”, en relación al mismo motivo.
Plaza Huincul
El significado de Plaza Huincul tiene que ver con una palabra de origen mapuche que significa “Posta o paradero de la loma”. La ciudad nació como parte de la ocupación humana con fines en la explotación del petróleo.
Cutral Có: agua de fuego
Es uno de los principales distritos de la provincia de Neuquén. El nombre de la localidad tiene su origen, como tantos otros de la región, en la lengua mapuche y significa: “Cutral de Fuego” y “Có” agua. Es decir, Agua de fuego. Ese significado hace alusión a la explotación hidrocarburífera de la zona. En 1876 el matrimonio Funes se instala en tierras neuquinas creando un paradero para los viajeros que iban desde la cordillera al valle. Por aquel entonces, aún no había un medio de transporte que agilizara los recorridos.
Con la llegada del ferrocarril en 1915 se transportan los equipos para realizar la primera perforación de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y en 1918, se crea un asentamiento para sus empleados. Desde ese momento, la actividad económica del pueblo giró en torno a la empresa YPF, provocando durante su privatización el desempleo de miles de personas. En 1996, la ciudad de Cutral Có se vuelve famosa en el país por ser la primera en implementar el piquete como forma de protesta.
Nota completa en la revista La Tecla Patagonia Nº 33.