Apps
Jueves, 17 abril 2025
Argentina
17 de abril de 2025
REPARTO DE FONDOS

En Santa Cruz reflotan un histórico reclamo por una nueva Ley de Coparticipación 

En varias oportunidades se intentó sancionar una nueva ley pero ningún proyecto prosperó por falta de acuerdos políticos. Esta semana, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, volvió a poner el tema en agenda en un acto con concejales de toda la provincia. Por su parte, el diputado provincial Pedro Muñoz expresó: “Me parece que es sumamente necesario” el debate

En Santa Cruz reflotan un histórico reclamo por una nueva Ley de Coparticipación En Santa Cruz reflotan un histórico reclamo por una nueva Ley de Coparticipación 
Compartir

El histórico reclamo por una nueva Ley de Coparticipación provincial que permita un reparto más equitativo entre los municipios sigue siendo una cuenta pendiente en Santa Cruz. Si bien se han presentado varios proyectos en la Legislatura, ninguno avanzó por las dificultades para alcanzar el consenso necesario para modificar la ley 1.494.

Actualmente, la ley fija el modo en que se realiza la distribución primaria, es decir el dinero que reparte el Tesoro provincial entre las comunas, en base a la recaudación. El monto global que reciben los municipios se compone del 11% del total de la coparticipación federal, más el 40% de la recaudación de impuestos provinciales (al que se le resta un 20% por la ley de intransferibilidad de la Caja de Previsión Social) sumado al 7% de las regalías de Gas y Petróleo directas, según la ley 3.117.

Luego, en el reparto secundario, ese monto, a su vez, se vuelve a dividir entre los 15 municipios y las 5 comisiones de fomento. El coeficiente que recibe cada localidad se compone de varias partes: un 83,15% es directamente proporcional a la población; el 11% se reparte en forma directa a cada municipio (con excepción de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado y las Comisiones de Fomento( y el 5,85% restante es directamente proporcional a la diferencia poblacional de cada localidad con la ciudad capital.

De acuerdo a lo estimado en el Presupuesto 2025 del gobierno de la provincia de Santa Cruz, tal como consta en la estimación financiera para el año próximo y la distribución de fondos coparticipables con los municipios y las sociedades de Fomentos, aprobados por Resolución N° 524/MEFI/2024, el estimativo total es de $ 223.455.397.509,00 (223 billones 455 mil millones, 397 millones 590 pesos).

Según el presupuesto, los cuatro municipios que más vana  recibir son Río Gallegos (64 mil 556 millones, 246 mil 384 pesos), Caleta Olivia (31 mil 931 millones 776 mil 302 pesos), Las Heras ((16 mil 580 millones 390 mil 492 pesos) y El Calafate (15 mil 552 millones 495 mil 665 pesos).

Esta semana, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, encabezó un multitudinario acto en el Club Boca Río Gallegos, donde reunió a concejales de distintas localidades de Santa Cruz, como Carlos Aparicio (Caleta Olivia), William Ormeño (Los Antiguos), Jonathan Sandoval (Pico Truncado), Pamela Pesoa (Perito Moreno), Cesar Alarcón (Piedra Buena), Karen Rovira (Piedra Buena), Rodrigo Ramallo (Puerto Santa Cruz) y María José Montiano (Puerto Santa Cruz).


En ese escenario, donde Grasso detalló cuáles son las obras que quedaron inconclusas por falta de financiamiento nacional y provincial (y que se están realizando con fondos municipales), aprovechó para poner nuevamente sobre la mesa el reclamo sobre la coparticipación.

“Las políticas nacionales se achican, no hay distribución, bajan las regalías y todos recibimos menos. Baja el consumo, no se recauda por la ASIP y tenemos menos coparticipación por parte de la provincia. Ni hablar de los casi 800 millones de pesos menos, que nos manotearon a la Municipalidad de Río Gallegos”, mencionó el intendente.  

El intendente fue a fondo con las críticas al afirmar que “Acá hay muchos dirigentes e intendentes chupamedias, que piensan que por ser del mismo color político del Gobierno van a solucionar las cosas” y agregó que “Hay que ponerse al frente. Por eso vamos a pelear por una nueva ley de coparticipación. Quiero que se discuta, que se reparta distinto lo que se recaudó en todo este tiempo”. 

Recordó también que con el fondo UNIRSE, un fideicomiso creado durante la gestión de Alicia Kirchner, “recibieron en el primer trimestre de este año más que un año completo en el resto de las administraciones y esa plata no está”.  

Días atrás, el diputado provincial Pedro Muñoz (Juntos por Santa Cruz) también habló de la necesidad de modificar el régimen de coparticipación. En una entrevista radial en la que habló del acuerdo entre la provincia e YPF para la transferencia de áreas productivas y el pago de 335 millones de dólares por pasivo ambiental acumulado, se refirió al tema.

“La coparticipación es un tema que de vez en cuando surge. Debería merecer un análisis profundo en cuanto a esa discusión” consideró y recordó que “Si bien se han presentado varios proyectos respecto a ello, todavía nadie ha tomado la decisión política de entender una modificatoria. Me parece que es sumamente necesario una redefinición de la coparticipación”.
 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Bertoldi le responde al PJ: "Mediocres que han visto la realidad por el espejo retrovisor"

La funcionaria y diputada nacional, Tanya Betoldi, habló con La Tecla Patagonia sobre las versiones que indican que desde el partido pedirían su renuncia a la banca en la Cámara baja por "incompatibilidad de cargos"

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET