24 de marzo de 2025
NEUQUEN
La Provincia alcanzó un récord histórico en el recupero financiero del Sistema de Salud
Durante 2024, la provincia facturó casi 17.000 millones de pesos por la atención de pacientes con cobertura médica. Los fondos fueron reinvertidos en hospitales, equipamiento y obras, en el marco de una gestión que busca optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio

El Ministerio de Salud de Neuquén alcanzó en 2024 una cifra récord en recupero financiero al facturar 16.810 millones de pesos por la atención de afiliados a obras sociales y prepagas en el sistema público. El monto representa un incremento del 235% en un año y equivale al 34% de los 50.000 millones de pesos destinados a la compra de medicamentos e insumos médicos bajo la Ley de Emergencia.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, destacó que una gestión eficiente de los recursos permite optimizar la inversión pública y mejorar la atención de los pacientes. Cada hospital administra lo recaudado y lo destina a la compra de equipamiento médico, vehículos e incluso a la realización de obras.
Según la Dirección Provincial de Prestaciones y Recupero Financiero, entre enero y noviembre de 2024 el sistema de salud percibió ingresos por 8.316 millones de pesos, superando en un 183% la recaudación total de 2023. De ese monto, el 99% provino de la facturación de prestaciones médicas a pacientes con cobertura.
El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) fue el principal aportante con 6.697 millones de pesos facturados, mientras que a PAMI se le cobraron 3.023 millones, incluyendo 49 millones por servicios del Centro de Hemodiálisis de Chos Malal. Además, se amplió la capacidad operativa del sistema, incrementando la emisión de facturas de 1.100 a 1.750 por mes e incorporando 24 nuevos centros de salud al sistema de facturación.
El informe también señala que, al 30 de septiembre de 2024, existía una deuda de obras sociales, aseguradoras y otras entidades por 8.077 millones de pesos. Se enviaron intimaciones por deudas vencidas a 24 entidades, por un total de 3.177 millones de pesos, incluyendo intereses.
Los fondos recuperados fueron reinvertidos en el sistema de salud provincial. Un total de 8.634 millones de pesos, sumando el saldo excedente de 2023, fueron distribuidos entre hospitales y centros de salud. De esa cifra, 3.751 millones fueron descentralizados a los efectores y 3.227 millones se destinaron a contrataciones desde el nivel central.
Entre las inversiones realizadas, se adquirieron equipos médicos como un aparato de rayos para el Hospital de Loncopué por 102 millones de pesos, tres torres de videolaparoscopía para hospitales de Zapala, Heller y Castro Rendón por 174 millones, y un monitor multiparamétrico para el Hospital Castro Rendón por 23 millones. También se destinaron 81,8 millones en instrumental quirúrgico para el Hospital de San Martín de los Andes y 185 millones para la compra de cuatro vehículos destinados a hospitales de Zapala y San Martín de los Andes.
En cuanto a los convenios con prestadores privados, la facturación por la derivación de 9.744 pacientes ascendió a 3.710 millones de pesos. Las prestaciones más costosas fueron las nefrológicas, con 3.851 millones facturados para 138 pacientes, seguidas por estudios de imágenes con 1.324 millones y las internaciones con 635 millones. También se tramitaron prestaciones por procedimientos especiales por 390 millones de pesos, incluyendo oftalmología, trasplantes de órganos y traslados aéreos sanitarios.
El marco legal para el recupero financiero está regulado por la Ley Provincial N° 3.012 de 2016, que permite facturar servicios médicos asistenciales y administrativos a pacientes con cobertura. En 2024 se promulgó la Ley N° 3.441 con el mismo propósito, aunque aún no ha sido reglamentada.