Apps
Lunes, 14 abril 2025
Argentina
14 de abril de 2025
CHUBUT

Aurora Austral, la bisagra que puede cambiar el futuro de la cuenca del golfo San Jorge

El gobernador, Ignacio Torres, encabezó el importante anuncio durante la mañana de hoy junto a los directivos de Pan American Energy, compañía que viene trabajando en la exploración del no convencional. Los resultados fueron buenos y habrá incentivos fiscales para continuar por ese camino

Aurora Austral, la bisagra que puede cambiar el futuro de la cuenca del golfo San Jorge
Compartir

Fue un día histórico para la provincia del Chubut, que inició formalmente el camino hacia la producción del no convencional. El anuncio que fue realizado por el gobernador, Ignacio Torres, junto a las autoridades de la compañía Pan American Energy, abre un abanico de posibilidades en la cuenca del Golfo San Jorge que viene sintiendo el resentimiento del convencional.

“Aurora Austral”, sería la nueva Vaca Muerta. Se trata de una exploración no convencional que viene haciendo PAE en el yacimiento Río Chico y que habría dado buenos resultados. Una bocanada de aire fresco en el medio de la crisis que atraviesa el sector convencional ante el auge de Vaca Muerta.

Para esta reconversión, la Provincia al mando de Nacho Torres, anunció una serie de incentivos fiscales y garantías jurídicas para la exploración no convencional.

“Tenemos que ser conscientes del contexto. Hace algunas semanas nos encontramos con un barril casi negativo, podía estar condicionada la Provincia, que tiene un tercio de sus recursos que dependen directamente de las regalías petroleras”, señaló Torres en primer lugar, y agregó en ese sentido que se sumaba “un contexto de mucha volatilidad, una guerra arancelaria que pocos entienden, y hoy nos despertamos sin saber a que valor iba a estar el dólar. Es imposible pensar en inversiones a mediano y largo plazo en un contexto de tanta volatilidad”.



No obstante, Torres indicó que estos factores “nos ponen en constantes desafíos, pero entendimos que podíamos dar muestra de previsibilidad, confianza y calidad institucional. Fuimos demostrando que podíamos salir de estar últimos en el ranking de transparencia y pasar a estar primeros en calidad institucional”.

El mandatario afirmó que “queremos ser la Provincia más competitiva de la Argentina, por eso la decisión de que estas inversiones se den en un marco de alivio fiscal. Tenemos más de 100 años de experiencia, pero lo más importante es aprender de los errores. Me tocó asumir en un contexto muy complicado y logramos algo histórico: por primera vez esta jurisdicción logró ponerse de acuerdo. Absolutamente todos los intendentes, los gremios aquí sentados, el empresariado y el Gobierno estamos hermanados para forjar una agenda de desarrollo que le permita a las futuras generaciones vivir en una provincia mejor”.

“En una cuenca madura, nos dio la bendición de que en la roca madre se encontró gas y depende de nosotros que ese proceso sea exitoso. En pocos días nos reuniremos en Comodoro todos los sindicatos, las operadoras y los intendentes, y por primera vez en la Provincia vamos a firmar un acuerdo de competitividad”, añadió.

Y concluyó: “Este acuerdo va a levantar la vara institucional y demostrar que los errores del pasado no los vamos a cometer nunca más. Sigamos en el orden de la austeridad para volver a poner a la Provincia en el orden protagónico que nunca debió haber perdido”.

El plan está destinado a revitalizar la cuenca petrolera de la Provincia frente al complejo escenario internacional. “Es uno de los proyectos más relevantes de mi gestión”, mencionó Ignacio Torres.

“Vamos a mostrar que, incluso en una coyuntura crítica provocada por decisiones desacertadas, el contexto internacional y la baja de los precios del crudo, es posible avanzar. Esto será trascendental para Chubut, porque marcará un antes y un después en el desarrollo de nuestra estructura productiva”, dijo el mandatario patagónico.



Por su parte, el CEO de PAE, Marcos Bulgheroni mencionó que “pudimos construir en Cerro Dragón el yacimiento más grande del país alguna vez, y este auge no es más que, en parte, por la geología y la madurez de la cuenca, y en parte por las realidades de la industria. Por ello, el año pasado decidimos cambiar esta realidad y modificar el horizonte de inversión para darle más sustentabilidad a la cuenca, y pedimos a nuestros ingenieros explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón”.

“Perforamos un pozo horizontal de 1500 metros para entender las bondades de esta formación D-129. Fracturamos esta rama horizontal con 25 fracturas para estimular la generación no convencional. Y muchos de los objetivos que nos propusimos en términos de entender el shal,  lo pudimos lograr y eso hace que podamos vislumbrar este piloto que se firmó en un acuerdo con una inversión estimada de 250 millones de dólares con otros cuatro pozos adicionales”, agregó el empresario.

“Lo vamos a hacer porque tenemos historia en otras cuencas, queremos agradecer al Gobierno porque han hecho un trabajo fantástico, le vamos a dar otra vida este yacimiento, que es nuestra casa”, sentenció. 
 

OTRAS NOTAS

BARILOCHE

Martini irá a juicio oral acusada de defraudación al Estado con el programa Techo Digno

La ex intendenta de Bariloche está acusada de presunta defraudación al Estado y de peculado, en la construcción de planes de vivienda. El juicio aún no tiene fecha de inicio. Se espera que unos 45 ex funcionarios municipales, provinciales y nacionales, entre otros, declaren como testigos

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET