23 de abril de 2025
NEUQUEN
La Legislatura aprobó leyes productivas solicitadas por Figueroa
Las iniciativas, entre las que se destacan “Emplea Neuquén” e “Invierta Neuquén”, fueron sancionadas por mayoría tras su envío por parte del Ejecutivo provincial. Las normas buscan impulsar el empleo local y atraer inversiones estratégicas para el desarrollo económico de la provincia.

La Legislatura de Neuquén aprobó este martes un paquete de leyes impulsado por el Poder Ejecutivo provincial, entre las que se destacan “Emplea Neuquén” e “Invierta Neuquén”. Ambas iniciativas fueron presentadas por el gobernador Rolando Figueroa con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo en todo el territorio provincial.
La ley “Emplea Neuquén” fue sancionada por unanimidad y establece un marco legal para promover la inserción laboral de residentes neuquinos, mediante incentivos para empresas que contraten mano de obra local, así como programas de formación y apoyo a emprendedores. Para acceder a los beneficios, las personas deberán inscribirse en los registros del programa provincial vigente.
La norma busca consolidar una política pública estructural de empleo, reemplazando esquemas asistenciales por mecanismos orientados a la intermediación laboral y el fortalecimiento de las capacidades productivas. El diputado Francisco Lepore, miembro informante del oficialismo, sostuvo que el propósito es que el trabajo en la provincia “sea para los neuquinos y neuquinas”, con un Estado activo en el acompañamiento del proceso formativo.
Por otro lado, la ley “Invierta Neuquén” obtuvo 23 votos positivos y cuatro negativos, provenientes de bloques opositores como Unión por la Patria y el Frente de Izquierda. La norma crea un régimen de promoción de inversiones para actividades consideradas estratégicas, como turismo, salud, energía, minería, infraestructura, ciencia, tecnología y producción agropecuaria.
Entre los beneficios previstos figuran el acceso a créditos con condiciones preferenciales, exenciones impositivas, subsidios a servicios, apoyo a exportaciones y posibilidad de utilizar inmuebles del Estado para nuevos emprendimientos. La ley también establece la creación del Comité Provincial de Inversión Neuquina (CPIN), encargado de evaluar y aprobar los proyectos.
Desde la oposición, la legisladora Lorena Parrilli (UxP) cuestionó que el Ejecutivo concentre las decisiones sobre inversiones y calificó la norma como un “RIGI neuquino”, al advertir sobre los beneficios fiscales y la posibilidad de entregar tierras públicas sin exigir mínimos de inversión. Legisladores del FIT-U también señalaron que la ley carece de exigencias para los empresarios y podría facilitar la salida de capitales ante eventuales crisis.
El oficialismo, en cambio, defendió la iniciativa como una herramienta clave para diversificar la matriz productiva, generar empleo privado y reducir las asimetrías territoriales. Legisladores de Comunidad y del PRO destacaron la reducción impositiva y la transparencia en la información pública de los proyectos como aspectos centrales del nuevo régimen.