Apps
Jueves, 20 noviembre 2025
Argentina
20 de noviembre de 2025
ENERGIA

Con el impulso de Vaca Muerta, Argentina rompió su récord petrolero histórico

Por primera vez desde 1998, el país batió su marca absoluta de producción de crudo al alcanzar 859.500 barriles por día en octubre. El shale de la Cuenca Neuquina aportó casi el 70% del total y consolidó un cambio estructural en la matriz energética

Con el impulso de Vaca Muerta, Argentina rompió su récord petrolero histórico
Compartir

Argentina volvió a hacer historia en octubre: después de casi tres décadas, la producción nacional de petróleo superó su máximo de 1998 y alcanzó los 859.500 barriles diarios. La cifra, confirmada oficialmente por la Secretaría de Energía, no solo marca un nuevo techo productivo, sino que consolida el rol central de Vaca Muerta como motor casi exclusivo del crecimiento del sector.

El récord anterior, fijado en mayo de 1998, había quedado en 853.000 barriles, una marca que parecía lejana hace apenas una década, cuando el declino del convencional imponía un límite estructural. Pero la expansión del shale oil cambió por completo el mapa productivo: solo en octubre, la formación neuquina produjo más de 653.000 barriles diarios según datos sectoriales, equivalentes a casi el 70% del total nacional.

La velocidad del crecimiento es tan notoria como el volumen alcanzado. En octubre de 2024, Vaca Muerta producía 520.000 barriles diarios: en apenas un año, el salto interanual fue de más del 25%. De esta manera, no solo compensó el declive del convencional —que cae entre 7% y 10% según la cuenca—, sino que impulsó a todo el sistema a un nuevo récord histórico.
Otro dato clave detrás del hito es la ampliación de infraestructura. El reciente incremento de capacidad en el sistema de Oldelval, que duplicó el transporte hacia Bahía Blanca hasta 540.000 barriles diarios, liberó un cuello de botella decisivo para sostener el ritmo de crecimiento. A esto se suma el avance del megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur, que en 2026 habilitará una primera etapa para evacuar 180.000 barriles adicionales y, en su versión completa, permitirá transportar 520.000 barriles más por día.

El avance productivo se da incluso en un contexto global menos favorable. El barril Brent cayó cerca de 15% interanual en 2025, pero aun así el sector argentino mantuvo su dinámica ascendente. La combinación de mejoras operativas, pozos horizontales más largos, eficiencia incrementada en las fracturas y logística optimizada sostiene una curva de crecimiento que vuelve creíble el próximo hito: el millón de barriles diarios, que la industria proyecta para 2027 o 2028.

El impacto macroeconómico también es evidente. Entre enero y octubre, la balanza energética acumuló un superávit de más de 6.000 millones de dólares, lo que representa cerca del 90% del superávit comercial total del país en el mismo período. El aumento de exportaciones de shale oil y la reducción de importaciones de gas natural permitieron mantener saldo positivo incluso con precios internacionales en baja.

La foto provincial también muestra cifras inéditas. Neuquén operó en octubre un nivel de 587.190 barriles diarios —entre producción local y aportes asociados— y proyecta superar los 600.000 en marzo de 2026. Para el año próximo espera un promedio anual de 675.000 barriles, sostenido por nuevas etapas de desarrollo, mayor oferta de servicios y ampliación logística.

En paralelo, el país exporta actualmente cerca de 90.000 barriles diarios hacia Chile por Otasa y mantiene un abastecimiento interno de alrededor de 500.000 barriles diarios para la demanda de naftas y gasoil. El excedente, según las proyecciones oficiales, crecerá en los próximos años hasta consolidar un flujo exportador que podría superar los 15.000 millones de dólares anuales cuando Vaca Muerta Sur esté plenamente operativo.

La comparación histórica deja ver cómo cambió el paradigma. Mientras en 1998 la producción se basaba íntegramente en yacimientos convencionales, hoy el 60% proviene del no convencional. La expansión continua del shale introduce, además, desafíos nuevos: desde la necesidad de reducir costos respecto de Estados Unidos —donde perforar un pozo es entre 30% y 40% más barato— hasta la urgencia de mejorar rutas, logística y disponibilidad de arena para fractura, cuya provisión aún depende de miles de camiones diarios.

En la industria coinciden en que el récord alcanzado es un punto de inflexión y no un techo. El horizonte de 1,5 millones de barriles diarios para 2030 —con más de un millón destinados a exportación— reflota discusiones sobre políticas de Estado, reglas de largo plazo y estabilidad macroeconómica para atraer inversiones comparables a las que, por ejemplo, colocaron a Brasil en más de 3 millones de barriles diarios.

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Figueroa sigue con el movimiento de piezas y ya tiene nuevo Secretario del Interior

El Gobernador designó al actual delegado del Alto Neuquén, Gustavo Coatz, para ocupar un puesto clave en la relación con los municipios. La salida de Julieta Corroza, la llegada de Leticia Esteves y el ascenso de Joaquín Perrén completan un gabinete en plena reconfiguración

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET