Apps
Viernes, 25 abril 2025
Argentina
25 de julio de 2018

La Gallina de los huevos de oro

Emplazada en la provincia de Neuquén y con particular impacto en la localidad de Añelo, Vaca Muerta, es la piedra angular de una economía nacional golpeada y que le prende velas al desarrollo de la región para disimular la crisis. La inversión mayoritaria llega del extranjero. YPF juega su parte pero le reclaman mayor presencia al Estado nacional

La Gallina de los huevos de oroLa Gallina de los huevos de oroLa Gallina de los huevos de oroLa Gallina de los huevos de oroLa Gallina de los huevos de oro
Compartir

*Por Sebastián Simonetti


La crisis financiera pero también política que afronta el país -y por lo tanto el gobierno nacional- tiene el depósito de esperanza abarrotado en el yacimiento Vaca Muerta. Allí, anclada en la provincia de Neuquén y con retazos en Mendoza, La Pampa y Río Negro, descansa la gallina de los huevos de oro de la Patagonia y de la Nación. El Presidente Mauricio Macri lo sabe y se aferra en cada oportunidad al discurso de inversión y trabajo en el lugar. De allí también las críticas del resto de las provincias de la región, que apuntan que todos los cañones del Ejecutivo nacional van a ese lugar en desmedro de los demás. Pero claro, hay números que sostienen y justifican la direccionalidad de las políticas de Estado. 

En retrospectiva, no es menos cierto que todos los mandatarios desde el 2010 a la fecha han prestado especial atención a Vaca Muerta ya que es la principal formación de petróleo y gas no convencional (también conocido como gas shale) de la Argentina y una de las principales a nivel mundial. De la gran extensión de tierras que comprende la formación del yacimiento –que supera en tamaño a la provincia de Tucumán- solo el 20% del territorio está destinado en la actualidad al desarrollo de proyectos no convencionales. Cabe señalar que la superficie es de 30 mil kilómetros cuadrados, lo que implica un cuarto de la totalidad de la Cuenca Neuquina (124 mil kilómetros cuadrados).

Si bien se trata de un lugar donde también hay petróleo, la importancia vital del potencial de explotación de gas radica en que no solo es de los más grandes del mundo, sino que además permitiría en un futuro cercano disminuir el déficit comercial que genera la importación de recursos energéticos, producto de la insuficiencia estatal para abastecer el consumo interno. Es más, en los últimos días se hizo el anuncio de que antes de fin de año se comenzará a exportar gas a Chile. La producción avanza y es un buen indicio, aunque todavía se está lejos del objetivo central de lograr el autoabastecimiento.




Aumenta la producción de la mano de la inversión


La información acerca de las inversiones en el yacimiento durante el 2017 da cuenta de que  superaron los 4.500 millones de dólares. En tanto, se calcula que en el corriente año podrían triplicarse y alcanzar los 15.000 millones de dólares. La proyección surge del compromiso asumido por las empresas YPF, Total, Pan American Energy, Chevron, Shell y Dow de invertir en Vaca Muerta

Asimismo, se espera que en los próximos 5 años YPF invierta no menos de 30.000 millones de dólares en el yacimiento y en áreas convencionales de la Cuenca Neuquina. Hasta la fecha, la empresa estatal ha aportado 9.500 millones de dólares en el yacimiento. Además,  otros 30.000 millones de dólares llegarían desde compañías internacionales. Para 2023, el yacimiento espera haber recibido cerca de 100.000 millones de dólares, tomando como punto de partida el 2013.

En el repaso de futuras inversiones privadas que se avecinan en Vaca Muerta, Tecpetrol se comprometió a aportar 2300 millones de dólares en Fortín Piedra. Allí se perforarán 150 pozos en dos años. En la actualidad da empleo directo de unos 1300 operarios. Por su parte, Shell anunció un plan a corto plazo por 1500 millones de dólares en el bloque Sierras Blancas-Cruz de Lorena. El objetivo es pasar de los actuales 4000 barriles diarios a los 40 mil en 2020.

En tanto, Transportadora de Gas del Sur (TGS) invertirá 250 millones de dólares en gasoductos para el transporte del fluido, al tiempo que Pampa Energía apostará 200 millones de dólares en la perforación de 19 pozos en El Mangrullo.Además, Exxon y Pampa Energía comprometieron 520 millones de dólares en Sierra Chata, mientras que YPF, Total, Wintershall y PAE invertirán 1150 millones de dólares en tres pilotos en una división de Aguada Pichan y en Aguada de Castro.



Un yacimiento en crecimiento constante


“La provincia lleva otorgadas hoy, 28 concesiones hidrocarburíferas no convencionales. La primera fue en el 2013 con Loma Campana. Y estas 28 concesiones ocupan algo más del 20 por ciento de la formación total de Vaca Muerta”, afirmó a La Tecla Patagonia el Ministro de Energía de la provincia de Neuquén, Alejandro Monteiro. Y agregó: “todas estas concesiones tienen un compromiso de inversión de 8 mil millones de dólares para desarrollar en la etapa piloto, y más de 150 mil, para el desarrollo completo de esas áreas”.

En tanto, el diputado provincial y referente histórico del Movimiento Popular Neuquino, Luis Sapag, manifestó a este medio que “Vaca Muerta está avanzando firmemente, creo que debe ser el único sector del país que está creciendo. El Gobernador lo denominó como la segunda Pampa Húmeda, en el sentido de los ingresos que está generando. Este año se va a comenzar a exportar a Chile. Esto no significa que ya logremos el autoabastecimiento, en invierno nos va a faltar todavía. Pero vamos bien encaminados”.

En la misma sintonía, Sapag apuntó que “de los 100 millones de metros cúbicos de gas por día que consume el país, Neuquén produce 60. De esos 60, la mitad provienen de Vaca Muerta. Además, en los últimos 2 años creció la producción en el país gracias a Vaca Muerta, porque venía cayendo. En el resto de las provincias y los yacimientos, la producción continúa bajando.  Pero la producción aumentó tanto en Neuquén que hizo aumentar la de todo el país”.

Por su parte, el intendente de Añelo, Darío Díaz, señaló que “el epicentro de Vaca Muerta arranca en los alrededores de la localidad, lo que ha hecho que tengamos que trabajar con mucha planificación y generalmente con pocas herramientas económicas y financieras. Se empezó a desarrollar la ciudad desde aquella primera exploración en Loma Campana, que está encima de Añelo”.

De la misma manera, Díaz expresó que “esto trae la responsabilidad grande de preparar toda la infraestructura básica de servicios, espacios, educación, escuelas, salud, la seguridad. Un trabajo coordinado con el gobierno de la provincia, a raíz del crecimiento que es netamente migratorio, no un crecimiento normal de la ciudad”. Y agregó: “cerca del 2015 finalizamos toda la planificación estratégica de crecimiento de Añelo para los próximos 20 años”.

Por último, el jefe comunal manifestó que “hemos trabajado es en planificación junto con el gobierno provincial, con la permanente gestión de financiamiento de las obras de infraestructura”. Y disparó: “veo muy poco compromiso y falta de inversión pública de parte del Estado nacional para que las cosas se agilicen. La única forma de agilizar las cosas es poniendo plata, no hay otra. Fortín de Piedra se desarrolló en un año porque invirtieron mil millones de dólares. Acá tenemos que invertir no menos de 70 millones de dólares en forma inmediata para poder empezar a hablar”. 



El gran anhelo del Tren Norpatagónico


Uno de los flamantes anuncios del gobierno nacional en Vaca Muerta fue la de  la reactivación de 700 kilómetros de vías del Tren Norpatagónico para reducir costos de logística e impulsar el desarrollo de la región, con una inversión de 570 millones de dólares a través del sistema de participación público privada (PPP) que permitirá crear 10.000 empleos entre directos e indirectos. 

Asimismo, las cargas se multiplicarán de manera exponencial, pasando de 700.000 toneladas anuales a 4,1 millones en 2030.De la misma manera, con esta obra se reducirán en un 50% los costos de transporte al tiempo que  aumentará la velocidad de las formaciones, que hoy en algunos tramos llegan a circular a 12 km/h, para alcanzar hasta 90 km/h. Además, es una inversión histórica: entre 2003 y 2015 en el ramal sólo se invirtió 1 millón de dólares.

“El tren ha sido ratificado hace poco, se va a hacer por el método PPP (Proyecto Público Privado) ya que es un proyecto público pero la plata la pone un privado y lo explota. Entonces no entraría en los ítems a ajustar ordenados por el Fondo Monetario Internacional. Sería una baja de costos lo que aportaría el tren. Los costos todavía son altos, desde logística y transporte. Es sumamente importante el tren”, apuntó el diputado Sapag a este medio.

En tanto, el intendente Díaz manifestó que “se viene hablando hace tiempo y ayudaría a descomprimir un poco las rutas, a que haya menos camiones en circulación. Es indispensable si queremos pensar en desarrollar Vaca Muerta como se desarrollan los yacimientos en otros lugares del mundo”. Y sentenció: “si recién se va a terminar en 5 años, creo que para ese entonces vamos a estar colapsados. Tenemos que agilizar más las inversiones públicas del Estado, o los Proyectos Público Privados porque realmente vamos a llegar al colapso de las rutas y los servicios”.




El caballito de batalla de toda campaña


El boom de Vaca Muerta no solo ha tenido impacto en el desarrollo económico del país y la región, sino que ha sido, es y será protagonista fundamental de todo dirigente político con aspiraciones. Desde los jefes comunales, pasando por el Gobernador hasta el Presidente de la Nación, todos resaltan las virtudes del yacimiento que hoy es punta de lanza en el crecimiento energético nacional. Sin embargo, en esos arrebatos de marcar la cancha sobre el territorio, los distintos actores se debaten los créditos de la producción en alza.

“Es válido que hablen de Vaca Muerta desde el gobierno nacional porque están haciendo las cosas que hay que hacer para que la cuenca funcione. Pero esta la inventamos los neuquinos”, disparó Luis Sapag. Y añadió: “esta realidad es producto que en el año 2008 Neuquén a pesar de la ignorancia y el vacío del gobierno nacional, salió por su cuenta a hacer las rondas de licitación y se hicieron 65 contratos de exploración que dieron los frutos que hoy se ve. Si no los hubiésemos hecho en el 2008 y 2011 esto no sería posible”.

En el mismo orden, son habituales los cruces entre el Gobernador Omar Gutiérrez y el intendente capitalino Horacio “Pechi” Quiroga por la gestión del yacimiento, así como también por las inversiones de Nación. Incluso, el jefe comunal ha llegado a candidatearse para administrar Vaca Muerta, siempre en el marco de una carrera electoral que tendrá como meta las elecciones provinciales del 2019. 

Pero hasta el Presidente Mauricio Macri hace referencia en cuanta ocasión tiene a la gallina de los huevos de oro del país. Ha visitado con frecuencia la provincia y hasta grabado spots de campaña en pleno yacimiento. En gran parte, la suerte de un alicaído mandatario nacional está signada por el devenir del desarrollo de Vaca Muerta para al menos maquillar los tiempos de crisis y ajuste que se viven, que además se potenciarán en el corto y mediano plazo.
 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Torres reiteró el reclamo al Congreso Nacional por una ley de hidrógeno verde

Durante el foro empresarial EVENPa 2025 en Puerto Madryn, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, volvió a pedir para que el Parlamento sancione una ley de promoción del hidrógeno verde. Señaló que la provincia tiene condiciones únicas para liderar la transición energética y pidió celeridad para aprovechar su potencial exportador

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET