Apps
Viernes, 25 abril 2025
Argentina
31 de enero de 2019
DIRIGENTES A LA CARTA

Políticos en la cocina: delicias del sur

La gastronomía patagónica suma más adeptos y los políticos no son la excepción. Los platos típicos se imponen y distintos referentes se animan a compartir sus secretos

Políticos en la cocina: delicias del surPolíticos en la cocina: delicias del surPolíticos en la cocina: delicias del surPolíticos en la cocina: delicias del sur
Compartir

La región patagónica tiene un lugar preferencial en la gastronomía argentina. Los sabores únicos de la zona reúnen un balance exquisito entre los delicados productos locales, las costumbres, la experiencia de sus pioneros, como así también la calidad de sus ingredientes. La Tecla Patagonia consultó a distintos referentes de la política sus mejores secretos a la hora de ponerse el delantal.

La cocina del sur supo ganar un estatus internacional, principalmente por los atributos de sus materias primas autóctonas que son utilizados para crear excelentes platos de comida gourmet con sabor único: ciervo, jabalí, cordero, trucha, salmón, calamares, langostinos, hongos del bosque, frutos finos, chocolates y choique (un ñandú patagónico) son algunos de los manjares.

Estos ingredientes sumados a la fusión de técnicas de los pobladores originarios y europeos otorgó un sello único a la hora de desarrollar la cocina tradicional patagónica, que fue ganando terreno y logró establecerse como una de las principales atracciones de la región generando su propio recorrido turístico y abriendo una industria enfocada en sus exquisiteces.

Cada, provincia tiene su particularidad y especialidad, y de eso supieron sacar provecho al momento de promocionarse. Fiestas Populares como la del Asado (Cholila - Chubut); Chorilavon (Dolavon - Chubut), Frutos Secos (Viedma - Río Negro) o la del Curanto (San Carlos de Bariloche – Río Negro) tienen su espacio y reconocimiento en la amplia agenda de eventos.

La preparación de distintas carnes y platos tiene tantos secretos como las manos que las elaboran. Asimismo las recetas tradicionales de la cocina nacional tienen su “toque” sureño que le otorga la variedad de especias de cada zona. 

Los pescados y mariscos, como el pacú, el dorado, corvinas, merluzas, salmones, atunes, mejillones, cangrejos, centollas se cocinan a las brasas. De los lagos extremos, principalmente en las zonas de montaña  los peces de agua dulce (el más significativo es la trucha) también se suele cocinar con ese método.

Camino a la cordillera, se abre el paso a diferentes tipos de carnes, donde sin duda la más elegida es el cordero patagónico. Desde Neuquén a Santa Cruz, hay distintas formas de prepararlo, pero sin duda los sureños tienen el don para darle un sabor único ya sea a las brasas, al disco o en el calor del hogar.

Los más solicitados en los distintos puntos turísticos son preparaciones que fuera de la región se catalogan como “exóticos”. Allí gana lugar las comidas con carnes de ciervo, jabalí y guanaco.

En la Patagonia también podemos encontrar interesantes propuestas dulces, como los helados, merengues, compotas, salsas, dulces de leche, alfajores, o tortas, donde la más tradicional es la galesa de la localidad chubutense de Gaiman. Sin duda el ingrediente preferido para sus postres son los frutos rojos: zarzamoras, moras, fresas y frambuesas; como así también las frutas finas entre la que se destaca la cereza.

En este contexto los políticos dejaron de lado el trajín de las campañas, los proyectos y la gestión cotidiana. En diálogo con este medio respondieron los motivos que los unieron al arte culinario, como así también cuáles son sus preferencias al momento de cocinar y las principales características de la gastronomía regional. Por otra parte compartieron los secretos para elaborar sus platos favoritos. Las mejores fotos de sus preparaciones no estuvieron ausentes en sus testimonios. 

Leandro Massaccesi (Concejal Viedma)
Un nuevo concepto: gastropolítica


El edil capitalino y referente de la Unión Cívica Radical, destacó la producción regional en sus preparaciones. Al mismo tiempo hizo referencia a una nueva acepción que vincula la gastronomía y la política

El concejal de Viedma, Leandro Massaccesi suma cada vez más seguidores en sus redes no solamente por su vinculación con la política, sino también por su pasión por la cocina, donde las diferentes preparaciones cosechan adeptos. 

Acerca de sus inicios dijo: "Me comenzó a gustar de chico, cuando nos juntábamos con mis amigos a comer un asado. Después con la función pública comenzamos e ver que en la zona de Viedma y el Valle inferior hay productores que hacen cosas muy buenas que no son visibilizadas; entonces desde mi función de concejal fui a visitar lo que producen y hacer que se conozcan. Ahí es donde empecé a mostrar lo que cocinaba y con qué productos lo hacía. Luego un amigo me llamó desde Buenos Aires y me avivó del concepto de ´gastropolítica´; me di cuenta que eso es importante y con la visita a productores vi que es fundamental complementar los productos.  Desde ese entonces, leí que en el mundo se trata de comprar los productos de lugares cercanos, porque no es lo mismo comprar la verdura en un supermercado que traerla de los productores de la zona”.



Al mismo tiempo subrayó: "Hay una tendencia mundial de consumir lo que se produce cerca, es lo que se conoce como ´mercado de proximidad´, eso abarata los costos, además se sabe lo que se consume, quién lo hace, cómo se produce y mediante la ´gastropolítica´ queremos ir a fondo y escribir sobre los distintos productores de la zona; y si eso lo complementamos con recetas de cocina es importante”. 


En esta línea el edil y referente de la Unión Cívica Radical señaló: "En la zona de Viedma la ganadería está pasando un buen momento y tenemos muy buena carne; también hay buenos frutos secos y estos nos sirve para promocionar las Fiestas locales. Nosotros tenemos la Fiesta de los Frutos Secos en el mes de mayo y en ese marco cocinamos con productos que nos dan en la región".

Sobre sus funciones como concejal, Massaccesi recalcó: "Durante todo el año acompañamos a dos jóvenes que idearon un proyecto de barras de arroz inflado y le ponen miel y frutos secos de la zona. Nosotros los ayudamos para que puedan tener habilitación comercial y a partir de ese vínculo están en todas las exposiciones de la zona". Además señaló: "Yo aprendo mucho de un joven que es muy emprendedor en Viedma que es ´Nacho Micieli´, luego está Patricio Negro que tiene un restaurante en Mar del Plata y son dos exponentes reconocidos de la gastronomía viedmense en el país”.

Preferencias: 

Sobre sus preferencias, Massaccesi destacó: "No hay cómo hacer un buen costillar al asador y cordero, hay todo un folclore en elegir la leña, la planta de romero y el limón. También estoy cocinando mucho con horno y tiene que ver con comidas braseadas"

La variedad de productos en las cocinas chubutenses

La diputada provincial de Chubut, Gabriela Dufour, dialogó con La Tecla Patagonia y señaló como principal característica de la región a las preparaciones realizadas con frutos de mar, la carne de cordero y la ovina. 
“Me gusta hacer los guisos de capón en invierno, o el cordero. También los langostinos en distintas formas”  puntualizó la legisladora del Frente para la Victoria, que no dejó afuera la preparación de postres donde puso en valor a las cerezas y frutas finas como productos chubutenses por excelencia”.

Roberto Vargas (Exdiputado Río Negro)
“Mi especialidad es la cocina artesanal”


El exlegislador y dirigente gastronómico recalcó las características de la cocina regional. Al mismo tiempo destacó la influencia francesa y mediterránea entre sus especialidades en la cocina.

El ex diputado provincial y dirigente gastronómico, Roberto Vargas, dialogó con La Tecla Patagonia acerca de sus inicios en la cocina, como así también destacó los sabores regionales, En este sentido dijo: "Llegué en una fecha muy particular a Viedma, el 24 de marzo de 1976, desde Luis Beltrán, allí comencé a trabajar de ayudante de cocina y después de mozo. Recorrí todo el país y es una profesión que amo y llevo en el alma. Esto me llevó, con el paso de los años a la conducción del Sindicato".

Sobre sus especialidades, el exlegislador rionegrino señaló: "La mía es una cocina artesanal, basada en la gastronomía francesa. Luego está la mediterránea, que es la que tiene que ver con pescado y mariscos; después trabajamos con distintos municipios, porque tenemos una paellera grande donde hacemos paellas o pollo al disco". 

En referencia a las características de la cocina patagónica y rionegrina declaró: "Es muy diversa, en la costa atlántica prevalece las cazuelas de mariscos, las paellas, y todo lo que tiene que ver con las rabas, los langostinos y todo eso que atrae a la gente que viene de otros lados; pero lo que caracteriza a la provincia, es el ciervo en Bariloche, la trucha, la trucha arco iris. En otros puntos está el jabalí y el cordero”.

Lápiz y papel:
  • Paella valenciana para 10 personas
3 morrones, rojo, verde y amarillo 
1 kg cebolla 
2 pechugas de pollo
1 kg pez elefante 
1 kg tentáculos
5 tubos de calamar 
1/2 kg mejillones 
1/2 kg  vieiras 
1/2 kg pulpitos 
1/2 kg almejas 
1 kg de langostinos
1 kg arroz 2 hermanos paquete amarillo
50 gs curcuma 
50 gs pimienta negra molida 
2 lts de vino blanco común
Sal gruesa a gusto

Gabriela Peralta (Diputada Santa Cruz)
"Comencé a ponerle color a mis comidas”


La diputada de Santa Cruz Somos Todos resaltó la gastronomía patagónica. En este sentido destacó la importancia del color, los aromas y los sabores, como así también indicó sus preparaciones preferidas.

La diputada provincial, Gabriela Peralta (Santa Cruz Somos Todos), habló con La Tecla Patagonia acerca de su acercamiento a la gastronomía, como así también sus preferencias a la hora de cocinar. "Comencé de la forma más inesperada y fue al ver en las redes sociales una receta que me interesó y como mi hija es vegetariana, quería cambiar la forma de cocinar. Esto me gustó y me tomo mi tiempo. Me levanto y pienso que voy a preparar al mediodía y a la noche, porque es una ceremonia muy linda".

En este mismo sentido agregó: "Comencé a ponerle color a mis comidas, porque junto con el sabor y el aroma es lo que atrae, así como me atrajo la política, me atrajo la cocina. Además siempre tengo en cuenta a mi familia porque les pregunto si está bien o está mal".

Consultada por las características de la cocina patagónica y santacruceña, la legisladora dijo: "Creo que los diferentes lugares tienen sus sabores particulares, pero el corderito de Santa Cruz y la distintas maneras de prepararlos se diferencia a otros lados". En referencia a sus preparaciones favoritas, Peralta enumeró: "Me gusta hacer muchas comidas árabes, como el quepi, las empanadas, quizás será por mis padres que vienen de Santiago del Estero y tienen características de ellos".
 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Torres reiteró el reclamo al Congreso Nacional por una ley de hidrógeno verde

Durante el foro empresarial EVENPa 2025 en Puerto Madryn, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, volvió a pedir para que el Parlamento sancione una ley de promoción del hidrógeno verde. Señaló que la provincia tiene condiciones únicas para liderar la transición energética y pidió celeridad para aprovechar su potencial exportador

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET